Claustro lateral Facultad

    Available courses

    PSICOLOGÍA GENERAL Y DE LA RELIGIÓN

    Profesora Dra. Ruiz Ordóñez

    Programa

    I. Psicología General.

    1. ¿Qué es la Psicología? Objeto y método de estudio. 

    2. Breve historia de la Psicología: principales autores, escuelas y desarrollos teóricos. 

    3. El estudio de los procesos psicológicos: una visión panorámica. 

    4. Psicología del desarrollo cognitivo y moral: Piaget, Kohlberg.

    II. Psicología de la religión.

    5. Psicología y religión: conceptos y delimitaciones. 

    6. El fenómeno religioso desde distintas perspectivas teóricas en sus principales autores. 

    7. El desarrollo de la religiosidad a lo largo del ciclo vital: teorías y evidencias empíricas.

    8. Psico(pato)logía, salud mental y religión.

    III. ¿Una Psicología católica?

    Bibliografía 

    MORA MÉRIDA, J.A. — MARTÍN JORGE, M. L., Introducción e historia de la psicología, Alianza Ed., Madrid 2010. 

    ÁVILA, A., Para conocer la psicología de la religión, Vergo Divino, Estella 2003. 

    Apuntes del profesor.

    ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA

    Profesor Dr. Pérez Marcos, o.p.

    Programa:

    I. La Antropología filosófica. Noción y funciones.

    II. El hombre, ser-en-el-mundo.

    III. La corporalidad.

    IV. La afectividad.

    V. El lenguaje.

    VI. La sociabilidad.

    VII. Conciencia y mente. Espíritu.

    VIII. Carácter personal del hombre. El concepto de persona.

    IX. La identidad personal.

    X. La libertad.

    XI. Actividad.

    XII. Historicidad.

    XIII. Cultura.

    XIV. La construcción de la sociedad, la solidaridad.

    XV. El mal.

    XVI. La caída.

    XVII. La culpa.

    XVIII. La muerte.

    Bibliografía:

    AMENGUAL, G., Antropología filosófica, BAC, Madrid 2007.

    BEORLEGUI, C., Antropología filosófica. Nosotros: urdimbre solidaria y responsable, Universidad de Deusto, Bilbao 2004.

    BRUGGER, W., Diccionario de Filosofía, Herder, Barcelona 1975.

    CHOZA, J., Manual de antropología filosófica, Rialp, Madrid 1988.

    CORETH, E., ¿Qué es el hombre? Esquema de una antropología filosófica, Herder, Barcelona 1980.

    FERRATER MORA, J., Diccionario de filosofía, Ariel, Madrid 1980.

    GEVAERT, J., El problema del hombre. Introducción a la antropología filosófica, Ed. Sígueme, Salamanca 2003.

    KRINGS, H. — BAUMGARTNER, H.M. — WILD, Ch. (ed.), Conceptos fundamentales de filosofía, Herder, Barcelona 1978.

    HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA

    Profesor Dr. Albero Alabort

    Programa:

    I. La filosofía presocrática.

    II. Los Sofistas. Sócrates.

    III. Platón y Aristóteles.

    IV. Epicureismo, Estoicismo, Escepticismo.

    Bibliografía:

    GOMPERZ, Th., Pensadores griegos, Herder, Barcelona 2000.

    GUTHRIE, W.K., Historia de la filosofía griega, Gredos, Madrid 1984.

    MONDOLFO, R., El pensamiento Antiguo, Losada, Buenos Aires 1964.

    REALE, G., Storia della filosofia antica, Paideia, Brescia 1979.

    LATÍN I

    Profesor Lic. Tomás Cañadilla

    Presentación:

    • El presente curso aspira a proporcionar al estudiante de Teología la experiencia, inevitablemente incompleta, de asimilar los rudimentos de la lengua latina considerando ésta como una lengua viva, apropiada para el habla y la lectura antes que para el mero "desciframiento" gramatical. Para ello expondremos los capítulos I-VII del primer volumen (Familia Romana) del conocido método Lingua Latina Per Se Illustrata de Hans H. Ørberg.
    • Es éste un método de aprendizaje inductivo-contextual en el que se invita al estudiante a alcanzar la comprensión de palabras, expresiones y reglas morfosintácticas en el contexto de la lectura y con la ayuda de las ilustraciones que acompañan a ésta.
    • La narración que enlaza las unidades didácticas o “capítulos” del curso nos muestra, a modo de “novela”, un cuadro de la vida en la antigua Roma.

    Programa:

    • Introducción.
    • Capitulum I: Imperium Romanum.
    • Capitulum II: Familia Romana.
    • Capitulum III: Puer improbus.
    • Capitulum IV: Dominus et servi.
    • Capitulum V: Villa et hortus.
    • Capitulum VI: Via Latina.
    • Capitulum VII: Puella et rosa.

    Bibliografía:

    • Ørberg, Hans H.: Lingua Latina Per Se Illustrata. Pars I: Familia Romana. Ed. Cultura Clásica.

    LÓGICA

    Profesor Dr. Pons Doménech

    Programa:

    I. Nociones previas sobre lógica y lenguaje. 

    II. Lógica de enunciados. 

    III. Lógica aristotélica y de predicados de primer orden. 

    Bibliografía: 

    BUCHER, T. G., Introduzione alla logica, Clueb, Bologna 1996. 

    CONESA, F. — NUBIOLA, J., Filosofía del lenguaje, Herder, Barcelona 2002. 

    CRYAN,D. — SHATIL, S. — MAYBLIN, B., Lógica para todos, Paidós, Barcelona 2005. 

    DEAÑO, A., Introducción a la lógica formal, Alianza Ed., Madrid 1983.

    ECO,U., Cómo se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de estudio, investigación y escritura, Gedisa Ed., Barcelona 20033.

    METODOLOGÍA

    Profesor Dr. Pons Doménech 

    Programa:

    I. Comentar un texto 

    II. Disertación filosófica y tipos de trabajos 

    III. El trabajo. 

    IV. Organización de la información y estructuración del trabajo. 

    V. Citas y notas

    VI. Bibliografía y fuentes documentales. 

    VII. Formato del trabajo. 

    Bibliografía: 

    ECO, U., Cómo se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de investigación, estudio y escritura,(Libertad y Cambio. Serie Práctica), Gedisa Ed., Barcelona 1993. 

    ESPOT, R. M.,“Cómo se hace un trabajo de investigación en bachillerato” [acceso 23-VII-2018], http://www.unav.es/gep/Metodologia/TrabajoInvestigacionBachillerato.html.

    HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MEDIEVAL

    Profesor Lic. Puig Raga

    Programa

    I. Helenismo y cristianismo. Los primeros pensadores cristianos.

    II. Orígenes y S. Agustín.

    III. Boecio, Casiodoro e Isidoro de Sevilla.

    IV. Renacimiento carolingio: Scoto Eriúgena.

    V. El movimiento dialéctico.

    VI. Filosofía Árabe y Judía.

    VII. San Anselmo; Pedro Abelardo.

    VIII. Las escuelas en el siglo XII.

    IX. El siglo XIII: San Alberto, San Buenaventura, Santo Tomás, Sigerio de Brabante.

    X. Occam.

    Bibliografía

    CORBIN, H., Histoire de la philosophie islamique, Gallimard, París 1664.

    DE LIBERA, A., La philosophie mediévale, Que sais-je?, París 1989.

    GILSON, E., La filosofía en la Edad Media, Gredos, Madrid 1965.

    RAMÓN GUERRERO, R., Historia de la filosofía medieval, Ed. Akal, Madrid 1996.

    VASOLI, C., La filosofia medievale, Feltrinelli, Milán 1961.

    VIGNAUX, P., El pensamiento en la Edad Media, FCE, Buenos Aires 1958.

    INTRODUCCIÓN AL MISTERIO DE LA SALVACIÓN

    Profesor Dr. Gimeno Granero, o.c.d.

    Programa

    Introducción

    I. El ciclo de los patriarcas.

    II. La experiencia del Éxodo.

    III. La travesía del desierto.

    IV. Israel en la tierra prometida.

    V. La monarquía.

    VI. El cisma.

    VII. Ruina de Samaria y Jerusalén.

    VIII. El exilio.

    IX. La restauración.

    X. La época helenística y el advenimiento de Roma.

    XI. La practicas de Jesús. Sus títulos.

    XII. El misterio pascual.

    XXIII. El testimonio de la primera comunidad cristiana.

    XIV. Predicación en Judea y Samaria.

    XV. La misión de Pablo.

    XVI. El existir cristiano en el mundo.

    Bibliografía

    CROATTO, J.S., Historia de la Salvación. La experiencia religiosa del pueblo de Dios, Verbo Divino, Estella 1995.

    DE VAUX, R., Instituciones del Antiguo Testamento, Herder, Barcelona 1964.

    RUBIO MORÁN, L., El misterio de Cristo en la Historia de la Salvación, Ed. Sígueme, Salamanca 1968.

    VIDAL MANZANARES, C., El judeo-cristianismo palestino en el siglo I, (Paradigmas 5), Trotta, Madrid 1995.

    FENOMENOLOGÍA Y FILOSOFÍA DE LA RELIGIÓN

    Profesor Dr. Carballo Fernández, o.p.

    Programa:

    I. Los saberes sobre lo religioso.

    II. Qué significa religión.

    III. El ámbito de lo sagrado.

    IV. La categoría de “Misterio”.

    V. La actitud religiosa y la experiencia religiosa.

    VI. Las mediaciones religiosas y el símbolo religioso.

    VII. Las configuraciones de lo divino en la historia de las religiones.

    VIII. Religación y religión.

    IX. El problema filosófico de la diversidad de religiones.

    X. Introducción a la historia de las religiones.

    Bibliografía:

    BLEEKER, C.J. – WIDENGREN, G. (dir.), Historia Religionum. Manual de historia de las religiones, vol. I: Religiones del pasado, J. Valiente Malla (tr.), Cristiandad, Madrid 1973.

    ELIADE, M., Tratado de historia de las religiones, A. Madinaveitia (tr.), Instituto de Estudios Políticos, Madrid 1954.

    LUCAS HERNÁNDEZ, J. de Sahagún, Fenomenología y Filosofía de la Religión, BAC., Madrid 1999.

    MARTÍN VELASCO, J., Introducción a la fenomenología de la religión, Trotta, Madrid 2006.

    OTTO, R., Lo santo, F. Vela (tr.), Alianza Editorial, Madrid 1980.

    POUPARD, P. (dir.), Diccionario de las religiones, Herder, Barcelona 1993.

    SÁNCHEZ NOGALES, J.L., Filosofía y Fenomenología de la Religión, Secretariado Trinitario, Salamanca 2003.

    ZUBIRI, X., Sobre la religión, Alianza Editorial, Madrid 2017.

    ÉTICA: FILOSOFÍA MORAL, SOCIAL Y POLÍTICA

    Profesor Dr. Carballo Fernández, o.p.

    Programa:

    I. Introducción a la ética.

    1. Qué es la ética.

    2. Vida moral y saber moral.

    3. El deber moral.

    4. La acción.

    5. La libertad.

    6. Los métodos de la ética.

    II. Teorías de la obligación moral.

    7. Subjetivismo y relativismo.

    8. La ética kantiana. 

    9. Utilitarismo y deontologismo.

    10. La ética de los valores. 

    11. La ética discursiva. 

    12. Teorías de la justicia. 

    13. Liberalismo y comunitarismo.

    III. Concepciones de la vida buena.

    14. Moral de la felicidad. 

    15. Hedonismo y estoicismo. 

    16. La tradición de la virtud.

    IV. La deliberación moral.

    17. La deliberación como método de la ética. 

    18. Problemas de la deliberación moral.


    Bibliografía:

    ARISTÓTELES, Ética a Nicómaco (trad. Julio Pallí Bonet) Madrid, Gredos, 1985.

    CAPMS, Victoria (Ed.), Historia de la Ética, Barcelona, Crítica, 1988-89, 3 vols.

    CORTINA, Adela, Ética mínima, Madrid, Tecnos, 1986.

    GRACIA, Diego, Fundamentos de bioética, Madrid, EUDEMA, 1989.

    HILDEBRAND, Dietrich von, Ética, Madrid, Encuentro, 2020.                                                  

    KANT, I. Fundamentación de la metafísica de las costumbres (trad. M. G. Morente) Madrid, Real Sociedad Matritense de Amigos del País, 1992.

    LÓPEZ ARANGUREN, J. L. Ética, Madrid, Alianza, 1990.

    MACINTYRE, A. Tras la virtud, Barcelona, Crítica, 1987.

    RODRÍGUEZ DUPLÁ, Leonardo, Ética, Madrid, BAC, 2001.

    TOMÁS DE AQUINO, Suma de Teología (Parte I-II) Madrid, BAC, 1989.


    TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

    Profesor Dr. Pons Doménech

    Programa:

    Problemas del conocimiento.

    I. El problema de la posibilidad del saber.

    II. Conocimiento y representación.

    III. La intencionalidad del conocimiento.

    Bibliografía:

    BLASCO, J. L. — GRIMALTOS, T., Teoría del Conocimiento, Universitat de València, Valencia 2004.

    PIEDADE, J. I., La sfida del sapere: dalla rappresentazione all'intenzionalità, Giuseppe Laterza, Bari 2006.

    RÁBADE, S., Teoría del conocimiento, Ed. Akal, Madrid 1995.


    LATÍN II

    Profesor Lic. Tomás Cañadilla

    Presentación:

    • El presente curso aspira a proporcionar al estudiante de Teología la experiencia, inevitablemente incompleta, de asimilar los rudimentos de la lengua latina considerando ésta como una lengua viva, apropiada para el habla y la lectura antes que para el mero “desciframiento” gramatical. Para ello expondremos los capítulos VIII-XII del primer volumen (Familia Romana) del conocido método Lingua Latina Per Se Illustrata de Hans H. Ørberg.
    • Es éste un método de aprendizaje inductivo-contextual en el que se invita al estudiante a alcanzar la comprensión de palabras, expresiones y reglas morfosintácticas en el contexto de la lectura y con la ayuda de las ilustraciones que acompañan a ésta.
    • La narración que enlaza las unidades didácticas o “capítulos” del curso nos muestra, a modo de “novela”, un cuadro de la vida en la antigua Roma.

    Programa:

    • Capitulum VIII: Taberna Romana.
    • Capitulum IX: Pastor et oves.
    • Capitulum X: Bestiae et homines.
    • Capitulum XI: Corpus humanum.
    • Capitulum XII: Miles Romanus.

    Bibliografía:

    • Ørberg, Hans H.: Lingua Latina Per Se Illustrata. Pars I: Familia Romana. Ed. Cultura Clásica.

    METAFÍSICA

    Profesor Lic. Puig Raga

    Programa

    I. El fundamento de la Metafísica: breve recorrido histórico.

    II. Principios epistemológicos en orden a la fundamentación de la Metafísica.

    III. Inteligencia y realidad.

    IV. La realidad y su estructura.

    V. Los trascendentales.

    VI. Metafísica intramundana y extramundana.

    Bibliografía

    ARISTÓTELES, La metafísica, Gredos, Madrid 1970.

    DESCARTES, R., Meditaciones de prima philosophia, [s.n.], París 1966.

    HEIDEGGER, M., Ser y tiempo, Trotta, Madrid 2003.

    HEIMSOET, H., Los grandes temas de la Metafísica Occidental, [s.n.], Madrid 1935.

    KANT, I., Crítica de la razón pura, Tecnos, Madrid 2000.

    MARECHAL, J., El punto de partida de la metafísica, Gredos, Madrid 1958ss.

    ORTEGA Y GASSET, J., Unas lecciones de Metafísica, Alianza Ed., Madrid 1981.

    TOMÁS DE AQUINO, Summa Theologiae, 1ª Pars.

    ZUBIRI, X., Los problemas fundamentales de la Metafísica Occidental, Alianza Ed., Marid 1994.

    Sobre la esencia, Sociedad de Estudios y Publicaciones, Madrid 1963.

    FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA Y DE LAS CIENCIAS

    Profesor Dr. Pérez Marcos, o.p.

    Programa:

    I. Filosofía, ciencia y realidad.

    II. La observación científica.

    III. El método científico.

    IV. La explicación.

    V. La valoración de las teorías científicas.

    VI. La naturaleza de las cosas.

    VII. Espacio y tiempo.

    VIII. La causalidad.

    IX. La causa última.

    X. Fe, ciencia y filosofía.

    Bibliografía:

    ARANA, J., Materia, Universo, Vida, Tecnos, 2014.

    Los sótanos del universo. La determinación causal y sus mecanismos ocultos, Biblioteca Nueva, 2012.

    ARTIGAS, M. Filosofía de la Ciencia, Eunsa, Pamplona 2014.

    Filosofía de la Naturaleza, Eunsa, Pamplona 2003.

    DIÉGUEZ, A. Filosofía de la ciencia, Biblioteca Nueva, 2005.

    ECHEVERRIA, J., Filosofía de la ciencia, AKAL, 1998.

    MARCOS, A., Hacia una Filosofía de la Ciencia amplia, Tecnos, 2000.

    Ciencia y acción. Una filosofía práctica de la ciencia, FCF, 2010.

    GRIEGO I-II

    Profesor Lic. San Clemente Serrano

    Programa:

    I. Breve historia de la lengua griega.

    II. El alfabeto y la lectura del griego.

    Morfología:

    III. Flexión nominal.

    IV. La preposición.

    V. Introduccción al verbo griego.

    VI. Formación de los diversos tiempos del modo indicativo, subjuntivo y optativo.

    VIII. El participio.

    Sintaxis:

    VIII. Participio.

    IX. La negación.

    X. Estudio de las proposiciones dependientes.

    XI. Generalidades de la teoría de los casos.

    Bibliografía:

    BERENGUER AMENÓS, J., AΘHΝΑ. Ejercicios de griego. Primer curso, Bosch, Barcelona 198724.

    Diversos textos sobre cultura clásica.

    HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA

    Profesor Dr. Peris Suay

    Programa

    I. Introducción general a la Modernidad.

    1. Introducción al Renacimiento

    2. Nicolás de Cusa. 

    3. El renacer y la revisión de Platón y Aristóteles. 

    4. El pensamiento político en el renacimiento: Maquia-velo. 

    5. El humanismo cristiano: conciencia y libertad. Tomás Moro y Erasmo de Rotterdam. 

    6. El escepticismo de Montaigne. 

    7. La filosofía de la naturaleza: Campanella, Cardano, Paracelso, Telesio, Giordano Bruno. 

    8. El nacimiento de la ciencia Moderna. Leonardo da Vinci, Nicolás Copernico, Kepler, Galileo Galilei, Francis Bacon.

    II. Parte segunda: la Modernidad.

    9. El Racionalismo: Descartes. 

    10. Spinoza. 

    11. El empirismo. Hume. 

    12. La filosofía de la Ilustración.

    Bibliografía

    BELAVAL, Y. (dir.), Historia de la Filosofía, VI: Racionalismo, Empirismo e Ilustración, y VIII: La filosofía alemana de Leibniz a Hegel, (Encyclopédie de la Pléiade), Siglo XXI, Madrid 1976.

    CASTELLOTE CUBELLS, S., Reformas y contrarreformas en la Europa del siglo XVI, (Akal HIPECU 23), Ed. Akal, Madrid 1997.

    COPLESTON, F., Historia de la Filosofía, III-VI, Ariel, Barcelona.

    GARCÍA ROCA, J., Los filósofos racionalistas y empiristas, (Selección de textos de algunos de los autores más importantes de esta época), (Gules. Filosofía 1), Gules, Valencia 1984.

    GARÍN, E., La revolución cultural del renacimiento, Crítica, Barcelona 1981.

    HAZARD, P., El pensamiento europeo en el siglo XVIII, Alianza Ed., Madrid 1988.

    REALE, G. — ANTISERI, D., Historia del pensamiento filosófico y científico, II, Herder, Barcelona 1999.

    SOCIOLOGÍA GENERAL Y DE LA RELIGIÓN

    Profesor Dr. Ros Codoñer

    Programa:

    I. Sociología General.

    1. ¿Qué es la Sociología? Objeto y método de estudio. 

    2. Precursores y fundadores de la Sociología: Comte, Durkheim, Marx, Weber. 

    3. Sociología de la posmodernidad. 

    4. Sociología de la familia. 

    5. Sociedad y medio ambiente.

    II. Sociología de la Religión.

    6. Fundamentos de la Sociología de la religión: Comte, Durkheim, Marx y Weber. 

    7. Principales elementos de la Sociología de la religión. 

    8. La teoría de la secularización: problema de definición y tratamiento en diversos autores.

    9. El fenómeno religioso en la sociedad posmoderna: laicismo, fundamentalismo y religamiento.

    Bibliografía:

    AZNAR, J. (et al.), Sociología de la experiencia religiosa, Eunsa, Madrid 2017.

    BELTRÁN, W.M., “La sociología de la religión: una revisión en el estado del arte”, en Creer y poder hoy: memorias de la cátedra Manuel Ancízar, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá 2007, 75-94.

    CASANOVA, J., Religiones públicas en el mundo moderno, PPC, Madrid 2000.

    HILL, M., Sociología de la religión, Cristiandad, Madrid 1976.

    OLLERO, A., Laicidad y laicismo, Universidad Nacional Autónoma de México, México 2010.

    PÉREZ ADÁN, J., La razón social de la fe, Fundación Interamericana Ciencia y Vida, Valencia 2016.

    INTRODUCCIÓN A LA TEOLOGÍA

    Profesor Dr. Morant Morant

    Programa:

    I. ¿Qué es la Teología?

    II. El “objeto” de la Teología: Dios en su revelación y en su misterio.

    III. El sujeto y el lugar de la Teología: la Iglesia como comunidad de fe.

    IV. El método en Teología: “auditus-intellectus-actio fidei”.

    V. El alma de la Teología: la Sagrada Escritura.

    VI. La memoria de la Teología: la Tradición.

    VII. El marco de la Teología: el Magisterio de la Iglesia.

    VIII. La forma católica de la Teología.

    IX. La biografía de la Teología.

    X. La Teología, amistad de Dios y don del Espíritu.

    Bibliografía:

    CONGREGACIÓN PARA LA DOCTRINA DE LA FE, Instrucción Donum Veritatis. Sobre la vocación eclesial del teólogo, (24-V-1990).

    CORDOVILLA, A., El ejercicio de la teología. Introducción al pensar teológico y a sus principales figuras, Ed. Sígueme, Salamanca 2007.

    ESPEJA PARDO, J., Para comprender mejor la fe. Una introducción a la teología, San Esteban, Salamanca-Madrid 20052.

    MORALES, J., Introducción a la teología, EUNSA, Pamplona 20042.

    ROVIRA BELLOSO, J. Mª., Introducción a la teología, BAC, Madrid 20072.

    SALOM CLIMENT, F., Creer, pensar y hablar. Una introducción a la teología, Fundación Universitaria San Pablo CEU, Valencia 1999.

    ESTÉTICA GENERAL Y ARTE SAGRADO

    Profesor Dr. Praena Segura, o.p.

    Programa

    I. ¿Qué es la estética?

    1. Diferentes definiciones.

    2. La estética filosófica.

    3. La estética teológica.

    II. El arte sagrado y su ambigüedad.

    III. La iglesia y las imágenes sagradas.

    IV. Evolución histórica de la imagen sagrada.

    4. Del símbolo a la figura.

    5. Iconología de Cristo.

    6. De la figura al icono.

    7. La querella de las imágenes. 

    8. La imagen decorativa y simbólica del románico.

    9. La imagen realista y autónoma del gótico.

    10. Grandeza y servidumbre de las imágenes humanistas.

    11. Las imágenes de la contrarreforma.

    12. Crisis de la imagen sagrada en la era contemporánea.

    V. La iglesia y los artistas.

    VI. El arte y la predicación del Evangelio.

    Bibliografía:

    ECO, U., Estética y teoría de la información, [s.n.], [s.l.] 1972.

    PLAZAOLA, J., Arte e Iglesia. Veinte siglos de arquitectura y pintura cristiana, Nerea, Hondarribia 2011.

    HISTORIA DE LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA

    Profesor Dr. Peris Suay

    Programa

    I. Siglo XIX.

    1. El Romanticismo y la superación de la Ilustración. 

    2. El idealismo absoluto de Hegel. 

    3. Derecha e Izquierda Hegeliana. 

    4. El materialismo histórico de Marx. 

    5. El individuo y la masa en Sören Kierkegaard. 

    6. El positivismo de Comte. 

    7. El utilitarismo. J. Stuart Mill. 

    8. Nihilismo y libertad en Nietzsche. 

    9. El historicismo alemán de W. Dilthey.

    II. Siglo XX.

    10. La fenomenología de Husserl. 

    11. La analítica existencial y la superación de la metafísica en Heidegger.

    Bibliografía

    BELAVAL, Y. (dir.), Historia de la Filosofía, VII: La filosofía alemana de Leibniz a Hegel, (Encyclopédie de la Pléiade), Siglo XXI, Madrid 1973 (2002).

    COLOMER, E., El pensamiento alemán de Kant a Heidegger, Herder, Barcelona 1989.

    COPLESTON, F., Historia de la Filosofía, VII: De Fichte a Nietzsche, VIII: De Bentham a Russell y IX: De Main de Biran a Sartre, Ariel, Barcelona.

    DUQUE, F., Historia de la Filosofía Moderna. La era crítica, (Tractatus Philosophiae 8), Ed. Akal, Madrid 1998. (Con una amplísima dedicación a Hegel).

    LÖWITH, K., De Hegel a Nietzsche. La quiebra revolucionaria del pensamiento en el s. XIX. Marx y Kier-kegaard, Ed. Sudamericana, Buenos Aires 2007.

    REALE, G. — ANTISERI, D., Historia del pensamiento filosófico y científico, III, Herder, Barcelona 1999.

    ZUBIRI, X., Cinco lecciones de Filosofía, (El libro de bolsillo. Filosofía 4436), Alianza Ed., Madrid 1980, (lecciones 3 y 5).

    GRIEGO I-II

    Profesor Lic. San Clemente Serrano

    Programa:

    I. Breve historia de la lengua griega.

    II. El alfabeto y la lectura del griego.

    Morfología:

    III. Flexión nominal.

    IV. La preposición.

    V. Introduccción al verbo griego.

    VI. Formación de los diversos tiempos del modo indicativo, subjuntivo y optativo.

    VIII. El participio.

    Sintaxis:

    VIII. Participio.

    IX. La negación.

    X. Estudio de las proposiciones dependientes.

    XI. Generalidades de la teoría de los casos.

    Bibliografía:

    BERENGUER AMENÓS, J., AΘHΝΑ. Ejercicios de griego. Primer curso, Bosch, Barcelona 198724.

    Diversos textos sobre cultura clásica.

    TEODICEA

    Profesor Dr. Albero Alabort

    Programa:

    I. El tema de Dios en la filosofía contemporánea.

    II. El fenómeno del ateísmo y sus causas.

    III. Justificación intelectual de la realidad divina.

    IV. Las pruebas de la existencia de Dios.

    V. ¿Cómo pensar a Dios? Los atributos divinos y la idea de Dios.

    Bibliografía:

    BRENTANO, F., Sobre la existencia de Dios, Rialp, Madrid 1979.

    DE LUBAC, H., El drama del humanismo ateo, Epesa, Madrid 1967.

    FABRO, C., Drama del hombre y misterio de Dios, Rialp, Madrid 1977.

    KÜNG, H., ¿Existe Dios?, Ed. Cristiandad, Madrid 1979.

    MUCK, O., Doctrina filosófica de Dios, Herder, Barcelona 1986.

    TRESMONTANT, C., Comment se pose aujourd'hui le problème de l'existence de Dieu, Seuil, París 1966.

    ZUBIRI, X., El hombre y Dios, Alianza ed., Madrid 1989.

    FILOSOFÍA DEL LENGUAJE Y HERMENÉUTICA

    Profesor Dr. Pérez Marcos, o.p. 

    Programa:

    Introducción

    I. El signo lingüístico: semiótica. 

    II. El significado: semántica. 

    III. El acto significante: pragmática. 

    IV. Teoría de la interpretación: hermenéutica. 

    V. La teoría del lenguaje religioso. 

    Bibliografía:

    ALMARZA MEÑICA, J.M., "El lenguaje como anámnesis. Fundamentación ontológica de la hermenéutica de H.G. Gadamer", Estudios Filosóficos XXX/85 (1981) 475-508.

    BUSTOS, E. DE, Filosofía del lenguaje, UNED, Madrid 2006. 

    CONESA, F. — NUBIOLA, F., Filosofía del lenguaje, Herder, Barcelona 1999. 

    CORREDOR, C., Filosofía del lenguaje. Una aproximación a las teorías del significado del siglo XX, Visor, Madrid 1999. 

    FRÁPOLI, M.J. — ROMERO, E., Una aproximación a la filosofía del lenguaje, Síntesis, Madrid 1998. 

    GADAMER, H.G., Verdad y método, I y II, Ed. Sígueme, Salamanca 2012 y 2015. 

    GARCÍA SUÁREZ, A., Modos de significar. Una introducción temática a la filosofía del lenguaje, Tecnos, Madrid 2011. 

    VALDÉS VILLANUEVA, L. (comp.), La búsqueda del significado, Tecnos, Marid 1999.

    PATRÍSTICA

    Profesor Dr. Castillo Gualda

    Programa

    I. Nociones fundamentales:

    1. Concepto de Padre de la Iglesia.

    2. Importancia teológica y cultural de los Padres.

    3. Contextualización de la era patrística (ámbito geográfico, corrientes filosóficas, tradiciones teológicas, principales eventos).

    4. Metodología para el estudio de los Padres de la Iglesia.

    5. Patrística y Patrología.

    II. Período Anteniceno.

    1. Padres apostólicos.

    2. Padres apologistas griegos.

    3. El gnosticismo y S. Ireneo.

    4. El África cristiana: Tertuliano y Cipriano.

    5. Roma Prenicena: Hipólito y Novaciano.

    6. La Escuela de Alejandría: Clemente y Orígenes.

    III. Del Concilio de Nicea al de Calcedonia.

    1. Atanasio y la herejía arriana.

    2. Los Padres Capadocios: Basilio, Gregorio Niseno y Gregorio Nacianceno.

    3. Los grandes doctores de Occidente: Hilario, Ambrosio, Jerónimo.

    4. Agustín: introducción a su pensamiento y obras.

    5. Escritores del área sirio–antioquena: “La Escuela de Antioquía”. Juan Crisóstomo, Teodoro de Mopsuestia.

    6. Controversias cristológicas del s. V: Nestorio, Cirilo de Alejandría, Eutiques y el monofisismo, León Magno.

    III. Período final.

    1. Pseudo-Dionisio Areopagita, interés del Corpus Dionysiacum para la teología espiritual.

    2. Tres importantes personalidades: Casiodoro, Gregorio Magno y Máximo el Confesor. 3. Los grandes recopiladores: Juan Damasceno e Isidoro de Sevilla.

    Bibliografía

    BARDENHEWER, O., Patrología, Gustavo Gili ed., Barcelona 1910.

    BERARDINO, A. (dir.) Diccionario Patrístico y de la Antigüedad Cristiana, Institutum Patristicum Augustinianum, Salamanca 1991.

    DROBNER, H.R., Manual de Patrología, Herder, Barcelona 1999.

    KELLY, J.N., Il pensiero cristiano delle origini, EDB, Bolonia 1999.

    MORESCHINI, C. — NORELLI, E., Historia de la literatura cristiana antigua griega y latina, BAC, Madrid 2007.

    PADOVESE, L., Teología Patrística, Verbo Divino, Estella 2000.

    PRESTIGE, G.L., Dios en el pensamiento de los Padres, Secretariado Trinitario, Salamanca 1977.

    QUASTEN, J. — DI BERARDINO, A., Patrología, BAC, Madrid 1962-1981.

    RAMOS-LISSÓN, D., Patrología, Univ. de Navarra, Pamplona 2005.

    TREVIJANO ETCHEVERRÍA, R., Patrología, (Sapientia Fidei 5), BAC, Madrid 1998.

    HISTORIA DE LA IGLESIA ANTIGUA

    Profesor Dr. Navarro Sorní

    Programa:

    I. Introducción al estudio de la Historia de la Iglesia.

    II. Los inicios de la Iglesia: características fundamentales de la Iglesia primitiva. La difusión del cristianismo en la antigüedad.

    III. La Iglesia en el imperio romano y la sociedad pagana: las persecuciones.

    IV. El giro constantiniano y su significado. La reacción pagana. La Iglesia imperial.

    V. Las controversias teológicas: herejías y cismas.

    VI. La vida eclesial en el imperio cristiano: organización jerárquica, liturgia, espiritualidad.

    VII. El nacimiento de la vida monástica.

    Bibliografía:

    ÁLVAREZ GÓMEZ, J., Historia de la Iglesia, I: Edad Antigua, (Sapientia Fidei 25), BAC, Madrid 2001.

    BLÁZQUEZ, J.Mª., El nacimiento del cristianismo, Síntesis, Madrid 1990.

    BROX, N., Historia de la Iglesia primitiva, Herder, Barcelona 1986.

    JEDIN, H., Manual de Historia de la Iglesia, I-II, Herder, Barcelona.

    LENZENWEGER, J. et al. (dir.), Historia de la Iglesia Católica, Herder, Barcelona 1989.

    LORTZ, J., Historia de la Iglesia en la perspectiva de la Historia del Pensamiento, I, Ed. Cristiandad, Madrid 1982, 23-201.

    MARTÍN HERNÁNDEZ, F., La Iglesia en la Historia, I, Soc. Educ. Atenas, Madrid 1984, 9-141.

    Nueva Historia de la Iglesia, I, Ed. Cristiandad, Madrid 1964.

    ORLANDIS, J., Historia de la Iglesia, I: La Iglesia Antigua y Medieval, Ed. Palabra, Madrid 1998, 15-190.

    TEOLOGÍA FUNDAMENTAL I: REVELACIÓN. 

    Profesor Dr. González Rojas, o.p. 

    Programa

    1. Introducción: teología y vida humana.
    2. Bloque I.- Epistemología teológica.
    3. Bloque II.- De la apología a la teología fundamental: Fides et Ratio.
    4. Bloque III.- El hombre capaz de Dios: antropología del creyente.
    5. Bloque IV.- Dios capaz del hombre: la revelación.
    6. Bloque V.- Cristología fundamental: credibilidad humana de Dios.


    Bibliografía básica

    • LATOURELLE, René; FISICHELLA, Rino; (directores). PIÉ-NINOT, Salvador (edición española), Diccionario de Teología Fundamental, Ediciones Paulinas, Madrid 1992.
    • ESPEJA, J. y DÍAZ SARIEGO, J., Palabra de Dios en lenguaje humano, Edibesa, Madrid 2019.
    • FISICHELLA, R.,
    • La Revelación: evento y credibilidad. Ensayo de Teología Fundamental, Sígueme, Salamanca 1989.
    • Introducción a la Teología Fundamental, Verbo Divino, Estella 1992.
    • FORTE, B.,
    • La teología como compañía, memoria y profecía, Sígueme, Salamanca 1990.
    • Teología de la historia, Sígueme, Salamanca 1987.
    • GELABERT, M.,
    • La revelación, acontecimiento con sentido, San Pío X, Madrid 1995.
    • La revelación. Acontecimiento fundamental, contextual y creíble, San Esteban-Edibesa, Salamanca 2009.
    • GESCHE, A., La teología, Sígueme, Salamanca 2017.
    • LATOURELLE, R., Teología de la Revelación, Sígueme, Salamanca 1979.
    • MARTÍNEZ DÍEZ, F., Teología fundamental. Dar razón de la fe cristiana, San Esteban-Edibesa, Salamanca 1997.
    • MURO UGALDE, T., Teología fundamental. La vida tiene sentido, Sendoa, San Sebastián 2002.
    • PIÉ I NINOT, Salvador,
    • La teología fundamental, Secretariado Trinitario, Salamanca 20178.
    • Teología Fundamental, BAC, Madrid 2017.
    • RODRÍGUEZ PANIZO, P., La herida esencial. Consideraciones para una Teología Fundamental para una mistagogia, San Pablo - U. P. Comillas, Madrid 2013.
    • RUIZ ARENAS, O., Jesús, epifanía del amor del Padre. Teología de la revelación, CELAM, Bogotá 1987.
    • SEQUERI, P., Teología Fundamental. La idea de la fe, Sígueme, Salamanca 2007.
    • SESBOÜE, B., Creer. Invitación a la fe católica para las mujeres y los hombres del siglo XXI, San Pablo, Madrid 2014.
    • VILANOVA, E., Para comprender la teología, Verbo Divino, Estella 1992.


    DIOS UNO Y TRINO

    Profesor Ruiz Campos

    Programa

    I- El misterio de Dios

    1. Dios al encuentro del hombre

    2. El ser humano al encuentro con Dios

    II. El anuncio cristiano sobre Dios

    1. Dios en la predicación de Jesús

    2. El Dios de Jesucristo en la predicación cristiana

    3. Formulaciones trinitarias de la fe en Dios

    III. La fe trinitaria de la Iglesia

    1. El desarrollo teológico de los siglos II y III

    2. La grandes formulaciones dogmáticas de la antigüedad

    3. Otras formulaciones doctrinales

    IV. Explicación teológica de la fe trinitaria

    1. Los grandes modelos de sistematización trinitaria

    2. Comprensión sistemática de la doctrina trinitaria


    Bibliografía

    CORDOVILLA , A., El misterio de Dios trinitario , BAC, Madrid 2012.

    KASPER, W., El Dios de Jesucristo, Ed. Sígueme, Salamanca 1994.

    LADARIA, L.F., El Dios vivo y verdadero. El misterio de la Trinidad, Secretariado Trinitario, Salamanca 2000.

    TORAÑO , E., Dios uno y trino, Manual del ISCCRR.D 2.4, Universidad eclesiástica San Dámaso, Madrid 2017.

    ANTIGUO TESTAMENTO: PENTATEUCO E HISTÓRICOS

    Profesor Lic. Ramón Casas

    Programa:

    I. Pentateuco.

    1. ¿Qué es el Pentateuco? 

    2. Introducción a la investigación literaria del Pentateuco. 

    3. El libro del Génesis. 

    4. El libro del Éxodo. 

    5. El libro del Levítico.

    6. El libro de los Números. 

    7. El libro del Deuteronomio.

    II. Libros Históricos.

    8. Introducción a la historia deuteronomista. 

    9. Los libros de Josué y de los Jueces. 

    10. Los libros de Samuel. 

    11. Los libros de los Reyes.

    12. Introducción a la historia cronista. 

    13. Los libros de las crónicas. 

    14. Los libros de Esdras y Nehemías. 

    15. La historia helenista: los libros de los macabeos.

    16. Las narraciones bíblicas: los libros de Rut, Tobías, Judit y Ester.

    III. Ejercicios prácticos de lectura exegética de textos del Pentateuco y de los Libros Históricos.

    Bibliografía:

    BLENKINSOPP, J., El Pentateuco. Introducción a los cinco primeros libros de la Biblia, Verbo Divino, Estella 1999.

    GARCÍA LÓPEZ, F., El Pentateuco, (IEB 3ª), Verbo Divino, Estella 2003.

    GARCÍA SANTOS, A., El pentateuco. Historia y sentido, (Horizonte Dos Mil 12), Edibesa, Salamanca-Madrid 1998.

    Historia, Narrativa, Apocalíptica, (IEB 3b), Verbo Divino, Estella 2000.

    SKA, J.L., Introducción a la lectura del Pentateuco. Claves para la interpretación de los cinco primeros libros de la Biblia, Verbo Divino, Estella 2001.

    ZENGER, E., Einleitung in das Alte Testament, (KST 1.1), Kohlhammer, Stuttgart-Berlín-Colonia 1998.

    ANTROPOLOGÍA TEOLÓGICA I: CREACIÓN Y PECADO ORIGINAL

    Profesor Dr. Leopoldo Quílez Fajardo

    Programa:

    I. Doctrina de la creación.

    1. La creación en el Antiguo Testamento. 

    2. La creación en el Nuevo Testamento.

    3. Desarrollo histórico de la doctrina de la creación. 

    4. Reflexión teológica. 

    Apéndice: Cuestiones fronterizas: el diálogo fe-ciencia.

    II. El ser humano.

    5. La antropología del Antiguo Testamento: el hombre, imagen de Dios.

    6. La antropología del Nuevo Testamento: el hombre en Cristo. 

    7. El hombre, ser unitario. El problema alma-cuerpo. 

    8. El hombre, ser personal. La dignidad de la imagen. 

    9. El hombre, ser creado. La cuestión del origen. 

    Intermedio: El hombre, criatura de Dios llamada a la vida a la vida divina (la cuestión del sobrenatural).

    II. El pecado original.

    10. La oferta original de la gracia: el “estado original” y el paraíso. 

    11. El origen y la universalidad del pecado en la Biblia. 

    12. Hitos en la historia de la doctrina del pecado original. 

    13. Reflexión sistemática.

    Bibliografía:

    GELABERT BALLESTER, M., Jesucristo, revelación del misterio del hombre. Ensayo de antropología teológicaSan Esteban-Edibesa, Salamanca-Madrid 1997.

    LADARIA, L.F., Teología del pecado original y de la gracia, BAC, Madrid 1993.

    RUIZ DE LA PEÑA, J.L., El don de Dios. Antropología teológica especial, SalTerrae, Santander 1991.

    Imagen de Dios. Antropología teológica fundamental, Sal Terrae, Santander 1988.

    Teología de la creación, Sal Terrae, Santander 1988.

    ANTIGUO TESTAMENTO: PROFÉTICOS Y SAPIENCIALES

    Profesor Dr. Gimeno Granero, o.c.d.

    Programa

    I. Los Libros Sapienciales.

    1. Literatura sapiencial israelita: Proverbios, Eclesiástico, Job, Eclesiastés, Sabiduría, Cantar de los Cantares, Salmos.

    II. Los Libros de los Profetas.

    2. El profetismo en otros pueblos. 

    3. El profetismo israelita. 

    4. Profetismo oriental y profetismo bíblico. 5. Mensaje teológico de los profetas. 

    6. El profetismo en el s. VIII a.C.: los profetas del Reino de Israel y del Reino de Judá.

    7. El profetismo en el siglo VII a.C.: Jeremías, Lamentaciones, Nahum, Habacuc, Abdías y Sofonías. 

    8. El profetismo en el siglo VI a.C. y posterior al destierro: Ezequiel, Segundo Isaías. 

    9. Época de la restauración: el tercer Isaías, Ageo, Zacarías, Joel, Jonás, el segundo Zacarías, Malaquías, Baruc y la Carta de Jeremías. 

    10. La literatura apocalíptica y el Libro de Daniel. 

    11. La literatura apocalíptica. 

    12. El Libro de Daniel.

    Bibliografía

    ABREGO DE LACY, J.M., Los libros proféticos, Verbo Divino, Estella 1995.

    MORLA ASENSIO, V., Libros sapienciales y otros escritos, Verbo Divino, Estella 1994.

    Nuevo Diccionario de Teología Bíblica, Ed. Paulinas, Madrid 1990.

    The Interpreter's Dictionary of the Bible, Abingdon Press, Nueva York 1992.

    TEOLOGÍA MORAL I: FUNDAMENTAL

    Profesor Dr. Morant Morant

    Programa:

    I. Presentación de la Teología Moral Fundamental.

    II. La experiencia moral cristiana: su originalidad y origen.

    III. La perspectiva moral: lo propiamente bueno y malo.

    IV. La dignidad de la persona humana.

    V. El acto humano.

    VI. Las virtudes morales o actitudes humanas.

    VII. Las leyes o normas morales.

    VIII. La conciencia moral.

    IX. La opción fundamental de fe y caridad.

    X. El mal moral o pecado.

    XI. Las pasiones humanas.

    XII. La Sagrada Escritura y el Magisterio de la Iglesia en el campo moral.

    Bibliografía:

    CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICA, Asociación de Editores del Catecismo, Bilbao 1999, nn. 1691-2051.

    CONFERENCIA EPISCOPAL ALEMANA, Catecismo Católico para Adultos, II: Vivir de la fe, BAC, Madrid 1998, 3-121.

    FLECHA ANDRÉS, J.R., Teología Moral Fundamental, BAC, Madrid 2010, 2ª ed..

    JUAN PABLO II, Carta Encíclica Veritatis Splendor. Sobre algunas cuestiones fundamentales de la enseñanza moral de la Iglesia, (6-VIII-1993).

    PÉREZ-SOBA DÍEZ DEL CORRAL, J.J., Vivir en Cristo, la fe que actúa por el amor. Manual de Moral fundamental, BAC, Madrid 2018.

    DERECHO FUNDAMENTAL Y CONSTITUCIONAL

    Profesor Dr. Castelló Colomer

    Programa:

    Derecho Fundamental

    I. Introducción.

    1. El Derecho Canónico en la vida de la Iglesia.

    II. Las fuentes del derecho.

    2. Las fuentes del derecho general. 

    3. Las fuentes del derecho particular.

    III. Los titulares del derecho.

    4. La persona en la Iglesia.

    IV. El ejercicio de los derechos.

    5. Los actos jurídicos. 

    6. La potestad de régimen. 

    7. Oficios eclesiásticos.

    8. El Tiempo.

    Derecho Constitucional

    I. Deberes y derechos de todos los fieles.

    II. Deberes y derechos de los fieles laicos.

    III. Los ministros sagrados o clérigos.

    IV. Las asociaciones de los fieles cristianos.

    V. Introducción a la constitución jerárquica de la Iglesia.

    VI. La suprema autoridad de la Iglesia.

    VII. Las iglesias particulares. La autoridad constituida en ellas.

    VIII. La agrupación de las iglesias particulares.

    IX. La ordenación interna de las iglesias particulares.

    X. Normas comunes a todos los institutos de vida consagrada.

    XI. Los institutos religiosos.

    XII. Institutos seculares, sociedades de vida apostólica y otras formas de vida consagrada.

    Bibliografía:

    DE PAOLIS, V., La vida consagrada en la Iglesia, BAC, Madrid 2011.

    El Código de Derecho Canónico de 1983 y sus comentarios en la edición de Edicep, BAC, Eunsa...

    El derecho del Pueblo de Dios, BAC, Madrid 2006.

    GARCÍA MARTÍN, J., Le norme generali del Codex Iuris Canonici, Ediurcla, Roma 2002.

    GUTIÉRREZ, A., El derecho de los religiosos, Ed. Claretianas, Madrid 2000.

    Il diritto nel mistero della Chiesa, I, PUL, Roma 1995.

    SABBARESE, L., I fedeli constituiti Popolo di Dio. Commento al Codice di Diritto Canonico, II/1, Urbaniana University Press, Roma 2000.

    La constituzione gerarchica della Chiesa Universale e particolare. Commento al Codice di Diritto Canonico, II/2, Urbaniana University Press, Roma 1999.

    Comentarios de los cánones del libro segundo del CIC, de las diversas ediciones de Edicep, Eunsa, BAC...

    ANTROPOLOGÍA TEOLÓGICA II: GRACIA Y JUSTIFICACIÓN

    Profesor Dr. Tur Palau

    Programa:

    Introducción: La antropología teológica y sus contenidos.

    I. Gracia de Cristo y Hombre Nuevo.

    Introducción: El contexto de la Gracia.

    1. La Gracia según el testimonio de la Sagrada Escritura. 

    2. La Gracia en la historia de la Teología. 

    3. La justificación del pecador según Lutero y el Concilio de Trento. 

    4. La Gracia como actitud fundamental de Dios.

    5. Gracia es la persona transformada por el amor de Dios. 

    6. Necesidad de la Gracia. 

    7. Universalidad de la Gracia. 

    8. Una salvación que integre todas las dimensiones de lo humano.

    Bibliografía:

    GELABERT, M., Jesucristo, revelación del misterio del hombre, Edibesa, Salamanca-Madrid 1997.

    GONZÁLEZ FAUS, J.I., Proyecto de hermano. Visión creyente del hombre, Sal Terrae, Santander 1987.

    GROSSI, V. (et al.), El hombre y su salvación, Secretariado Trinitario, Salamanca 1996.

    LADARIA, L.F., Teología del pecado original y de la gracia, (Sapientia Fidei 1), BAC, Madrid 20072.

    RUIZ DE LA PEÑA, J.L., El don de Dios. Antropología teológica especial, (Presencia Teológica), Sal Terrae, Santander 2002.

    TEOLOGÍA FUNDAMENTAL II: TRADICIÓN, MAGISTERIO Y FE

    Profesor Dr. González Rojas, o.p.

    Programa

    I. La Tradición en la Biblia y en la Iglesia. Introducción general.

    1. Presupuesto antropológico del proceso de la tradición de la Iglesia.

    2. Concepto teológico de la tradición. 

    3. La Tradición en el N.T. 

    4. La problematización después de Trento. 

    5. Sistematización teológica. 

    6. El problema crítico de la verdad.

    II. El Magisterio. Introducción general.

    7. El Magisterio y la evolución del dogma. 

    8. Magisterio “infalible” y magisterio “auténtico”. 

    9. El magisterio y la Teología.

    III. Fe: respuesta humana a la Revelación de Dios en la historia.

    10. El hombre, capaz de escuchar la Palabra de Dios. 

    11. El hombre, de oyente a creyente: el proceso integral del acto de fe.

    Bibliografía

    FISICHELLA, R., La Revelación: Evento y credibilidad. Ensayo de Teología Fundamental, Sígueme, Salamanca 1989.

    FRIES, H., Teología Fundamental, Herder, Barcelona 1987.

    KASPER, W., “Escritura-Tradición-Predicación”, en Fe e Historia, Sígueme, Salamanca 1973, 107-145.

    “La Tradición como principio del conocimiento teológico”, en Teología e Iglesia, Herder, Barcelona 1989, 94-134.

    KERN, W. — NIEMANN, F.J., El conocimiento teológico, Herder, Barcelona 1986.

    LATOURELLE, R. — FISICHELLA, R. — PIÉ-NINOT, S. (ed.), Diccionario de Teología Fundamental, Ed. Paulinas, Madrid 1992.

    PÉREZ ASENSI, J.E., Ecclesia. Principium et fundamentum, Fac. de Teología San Vicente Ferrer, Valencia 2008.

    PIÉ-NINOT, S., Teología Fundamental, Secretariado Trinitario, Salamanca 1989.

    HISTORIA DE LA IGLESIA MEDIEVAL

    Profesor Dr. López Ribao, o.p.

    Programa:

    I. Introducción

    II. El pontificado de Gregorio el Grande.

    III. La labor misionera de la Iglesia Latina a lo largo de la Edad Media.

    IV. La irrupción del lslam.

    V. La Iglesia en la época de Carlomagno y el Sacro Imperio.

    VI. La Iglesia en el periodo posterior a Carlomagno.

    VII. La reforma gregoriana (1048-1125)

    VIII. La Iglesia en los siglos XII y XIII.

    IX. La Iglesia en el siglo XIV.

    X. Arte e Iglesia en la Edad Media.

    Bibliografía:

    ABADÍAS I AURÍN, D., Breu història de l'Església a l'edat mitjana, (Instrumenta I), Facultat de Teologia de Catalunya, Barcelona 2015.

    LENZENWEGER, J. — STOCKMEIER, P. — AMON, K. — ZINNHOBLER, R., Historia de la Iglesia Católica, Herder, Barcelona 1989.

    MARTÍN HERNÁNDEZ, F., La Iglesia en la Historia, Sociedad de Educación Atenas, Madrid 1984.

    MITRE FERNÁNDEZ, E., La Iglesia en la Edad Media. Una introducción histórica, Síntesis, Madrid 2003.

    SÁNCHEZ HERRERO, J. Historia de la Iglesia, II: Edad Media, Edad Media, BAC, Madrid 2005.

    TEOLOGÍA ESPIRITUAL (OPTATIVA OBLIGATORIA)

    Profesor Dr. Gimeno Granero, O.C.D.

    Programa

    I. La vida espiritual.

    II. La Teología Espiritual y la Teología.

    III. Definición de Teología Espiritual.

    IV. La vida de la gracia.

    V. La vida afectiva y la madurez espiritual.

    VI. El humanismo sobrenatural.

    VII. La realidad del pecado en nosotros.

    VII. Las mediaciones en la vida espiritual.

    VIII. La acción y la oración.

    IX. El progreso espiritual.

    Bibliografía

    BERNARD, Ch.A., Teología espiritual. Hacia la plenitud de la vida en el Espíritu, Sígueme, Salamanca 2007.

    RUIZ SALVADOR, F., Caminos del Espíritu. Compendio de Teología Espiritual, Editorial de Espiritualidad, Madrid 1988.

    THILS, G., Existencia y santidad en Jesucristo, Sígueme, Salamanca 1987.

    WEISMAYER, J., Vida cristiana en plenitud, PPC, Madrid 1990.

    HISTORIA DE LA IGLESIA MODERNA

    Profesor Dr. Navarro Sorní

    Programa:

    I. Fundamentos de la Reforma: motivos eclesiales, culturales, religiosos, políticos, sociales y económicos.

    II. La Reforma protestante y su difusión: Lutero, Calvino, la Reforma en Inglaterra. Balance.

    III. Reforma católica y Contrarreforma: el pontificado en la primera mitad del siglo XVI. Renovación de la vida religiosa. Concilio de Trento y Contrarreforma.

    IV. La Iglesia en la época del Absolutismo.

    V. Quietismo, Jansenismo y Galicanismo.

    VI. La expansión misionera.

    VII. La Iglesia y la Ilustración.

    Bibliografía:

    GARCÍA ORO, J., Historia de la Iglesia, III: Edad Moderna, (Sapientia Fidei 31), BAC, Madrid 2005.

    LENZENWEGER, J. et al. (dir.), Historia de la Iglesia Católica, Herder, Barcelona 1989.

    MARTÍN HERNÁNDEZ, F., Historia de la Iglesia, II: La Iglesia en la época Moderna, Palabra, Madrid 2000.

    MARTINA, G., La Iglesia, de Lutero a nuestros días, I-II, Ed. Cristiandad, Madrid 1974.

    SMOLINSKY, H., Historia de la Iglesia Moderna, Herder, Barcelona 2002.

    TEOLOGÍA PASTORAL (OPTATIVA OBLIGATORIA) 

    Profesor Dr. Llópez Guasp

    Programa

    I. Especificidad de la teología pastoral.

    II. Historia de la teología pastoral.

    III. La Constitución pastoral del Vaticano II.

    IV. Raíces eclesiológicas de la teología pastoral.

    V. Criterios de acción pastoral.

    VI. Modelos de acción pastoral.

    VI. La planificación pastoral.

    Bibliografía

    FLORISTÁN, C., Teología práctica. Teoría y praxis de la acción pastoral, Ed. Sígueme, Salamanca 1991.

    PAYÁ ANDRÉS, M., La planificación pastoral al servicio de la evangelización, PPC, Madrid 1996.

    PRAT I PONS, R., Tratado de Teología Pastoral. Compartir la alegría de la fe, Secretariado Trinitario, Salamanca 1995.

    RAMOS GUERREIRA, J.A., Teología Pastoral, BAC, Madrid 1995.

    ECLESIOLOGÍA

    Profesor Ruiz Campos

    Programa

    I. FUNDAMENTOS DE ECLESIOLOGÍA

    1. La Iglesia como realidad teológica

    2. Jesús de Nazaret y la Iglesia

    3. Eclesiología del NT: unidad y pluralidad en la visión de la Iglesia

    4. Desarrollo de las estructuras eclesiales

    5. La historicidad de la Iglesia: cambios en la visión de la Iglesia en la historia

    6. La Iglesia de nuestra fe: una, santa, católica y apostólica

    II. ECLESIOLOGÍA EN PERSPECTIVA SISTEMÁTICA

    7. Koinonía : el misterio íntimo de la Iglesia, pueblo de Dios en comunión

    8. Diakonía : presencia y misión de la Iglesia en el mundo, sacramento

    universal de salvación

    9. Leitourgía : ministerios, servicios y carismas en el pueblo de Dios

    10. Martyría : hacia una Iglesia sinodal

    Bibliografía

    BUENO DE LA FUENTE, E., Eclesiología, BAC, Madrid 1998.

    CONGAR, Y.-M., «Propiedades esenciales de la Iglesia», en J. FEINER – M. LÖHRER (ed.), Mysterium Salutis. Manual de teología como historia de la salvación. IV. El acontecimiento salvífico en la comunidad cristianaCristiandad, Madrid 21984, 371-609.

    DE LUBAC, H., Meditación sobre la Iglesia, Encuentro, Madrid 1980.

    FRIES, H., «Cambios en la imagen de la Iglesia y desarrollo histórico-dogmático», en J. FEINER – M. LÖHRER (ed.), Mysterium Salutis. Manual de teología como historia de la salvación. IV. El acontecimiento salvífico en la comunidad cristiana, Cristiandad, Madrid 21984, 231-296 .

    MADRIGAL, S., «La Iglesia y su misterio», en A. CORDOVILLA (ed.), La lógica de la fe. Manual de teología dogmática, Universidad Pontificia Comillas, Madrid 2013, 395-496.

    SCHLIER, H., «Eclesiología del Nuevo Testamento», en J. FEINER – M. LÖHRER (ed.), Mysterium Salutis. Manual de teología como historia de la salvación. IV. El acontecimiento salvífico en la comunidad cristiana, Cristiandad, Madrid 21984, 107-229.

    NUEVO TESTAMENTO: EVANGELIOS SINÓPTICOS Y HECHOS DE LOS APÓSTOLES

    Profesor Dr. Mestre Ferrer

    Programa:

    Introducción.

    I. Historia de la investigación de los Evangelios.

    II. Los Evangelios en el marco general de la comunidad naciente.

    III. La cuestión sinóptica.

    IV. El Evangelio según S. Mateo: autor, fecha y circunstancias de su composición, división y teología.

    V. El Evangelio según S. Marcos: autor, fecha y circunstancias de su composición, división y teología.

    VI. La obra de S. Lucas (Evangelio y Hechos): autor, fecha y circunstancias de su composición, división y teología.

    Bibliografía:

    AGUIRRE, R. — RODRÍGUEZ, A., Evangelios Sinópticos y Hechos de los Apóstoles. Introducción al estudio de la Biblia, Verbo Divino, Estella 1992.

    BROWN, R.E., Introducción al Nuevo Testamento, I, Cuestiones preliminares, evangelios y obras conexas, (Biblioteca de Ciencias Bíblicas y Orientales 7), Trotta, Madrid 2002

    GRILLI, M, Vangeli Sinottici e Atti Degli Apostoli, ¿Editorial?, Bolonia 2016.

    TEOLOGÍA MORAL II: SOCIAL. DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA

    Profesor Dr. Taléns Hernandis

    Programa provisional:

    I. Moral social fundamental.

    II. Moral económica.

    III. Moral Política

    IV. Moral cultural.

    Bibliografía:

    ALBURQUERQUE, E., Moral Social Cristiana, San Pablo, Madrid 2006.

    FLECHA, J.-R., Moral Social, Sígueme, Salamanca 2007.

    PONTIFICIO CONSEJO “JUSTICIA Y PAZ”, Compendio de la doctrina social de la Iglesia, BAC, Madrid 2005.

    NUEVO TESTAMENTO: ESCRITOS JOÁNICOS

    Profesor Dr. Villota Herrero, o.carm.

    Programa

    I. Introducción general a los escritos joánicos.

    II. El Cuarto Evangelio.

    III. Las cartas Joánicas.

    IV. El Apocalipsis.

    Bibliografía

    BROWN, R.E., Introducción al Nuevo Testamento, (Biblioteca de Ciencias Bíblicas y Orientales 7),

    Trotta, Madrid 2002, 2 vol. (I: Evangelio según Juan y Cartas, 443-553; II: El Apocalipsis, 995-1042).

    TUÑÍ, J.O. — ALEGRE, X., Escritos Joánicos y cartas católicas, (Introducción al Estudio de la Biblia 8), Verbo Divino, Estella 20004.

    CRISTOLOGÍA I-II

    Profesor Dr. Botella Cubells, o.p.

    Programa:

    Introducción: La problemática de la cristología actual. Opciones metodológicas.

    I. El camino de Jesús

    II. Cristología del Nuevo Testamento.

    III. Fundamentos bíblicos de la soteriología.

    IV. Cristología patrística.

    V. Historia de la Cristología.

    VI. Jesús, el Hijo de Dios Encarnado.

    VII. Verdadero Hombre.

    VIII. Jesucristo, nuestro Salvador.

    Bibliografía:

    AMATO, A., Jesús el Señor, BAC, Madrid 1998.

    BROWN, R.E., Introducción a la cristología del Nuevo Testamento, Ed. Sígueme, Salamanca 2001.

    GALOT, J., ¡Cristo!, ¿Tú quién eres?, Centro de Estudios de Teología Espiritual, Madrid 1982.

    GONZÁLEZ DE CARDEDAL, O., Cristología, (Sapientia Fidei 24), BAC, Madrid 2001.

    KASPER, W., Jesús, el Cristo, (Verdad e Imagen 45), Ed. Sígueme, Salamanca 200211.

    SESBOÜÉ, B., Jesucristo el único mediador. Ensayo sobre la redención y la salvación, (Koinonia), Secretariado Trinitario, Salamanca 1990.

    TEOLOGÍA MORAL III: DE LA PERSONA

    Profesor Dr. José Antonio Heredia Otero, o.p. 

    Programa:

    I. La persona. 

    1. ¿Porqué hablar de la persona? 

    2. ¿Es posible creer en la persona? 

    II. Sexualidad. 

    3. Antropología de la sexualidad. 

    4. Sexualidad y normas. 

    5. La sexualidad en la Escritura. 

    6. Novedad de la vida cristiana. 

    7. La sexualidad en los Santos Padres. 

    8. Doctrina de la Iglesia. 

    9. El cuerpo. 

    10. El placer. 

    11. El amor. 

    12. Autoerotismo y masturbación. 

    13. Homoerotismo y homosexualidad. 

    III. Matrimonio y familia. 

    14. Procreación responsable. 

    15. Responsabilidad de la fecundidad. 

    16. Relaciones extraconyugales. 

    IV. Bioética teológica. 

    Bibliografía:

    CAFFARRA, C., Ética general de la sexualidad, Eiunsa, Barcelona 1995. 

    COMPAGNONI,E. et al., Nuevo Diccionario de Teología Moral, Ed. Paulinas, Madrid 1992. 

    FILGUEIRAS, J., Desafios a la Moral de la Persona, I, El amor base de la moral cristiana, Edicep, Valencia 2002.

    FLECHA, J.R., Moral de la persona. Amor y sexualidad, BAC, Madrid 2002. 

    HORTELANO, A., Problemas actuales de moral, III, La violencia, el amor y la sexualidad, Ed. Sígueme, Salamanca 1981. 

    LÓPEZ AZPITARTE, E., Ética de la sexualidad y del matrimonio, Ed. Paulinas, Madrid 1992. 

    ROTTER,H. — VIRT, G. (ed.), Nuevo Diccionario de Moral Cristiana, Herder, Barcelona 1993. 

    VICO PEINADO, J., Liberación sexual y ética cristiana, San Pablo, Madrid 1999.


    TEOLOGÍA DE LOS SACRAMENTOS

    Profesor Dr. Botella Cubells, o.p.

    Programa

    Introducción.

    I. Sentido general de la sacramentalidad cristiana.

    1. La idea del mysterium-sacramentum a lo largo de la historia de la Teología.

    II. Teología “fundamental” (y “originaria”) del sacramento cristiano.

    2. Clave y fundamentación antropológicas. 

    3. Clave y fundamentación cristológicas.

    4. Clave y fundamentación eclesiológicas. 

    5. Clave y fundamentación pneumatológicas.

    III. Teología “estructural” y sistemática del sacramento.

    6. Definición semiológica del sacramento. 

    7. Estructuras constitutivas del sacramento.

    8. El sacramento, realización objetiva de la salvación.

    Bibliografía

    ARNAU, R., Tratado general de los sacramentos, BAC, Madrid 1994.

    AUER, J. — RATZINGER, J., Sacramentos. Eucaristía, Herder, Barcelona 1982.

    CHAUVET, L.M., Símbolo y sacramento, Herder, Barcelona 1990.

    GRUPO DE LES DOMBES, “El Espíritu, la Iglesia y los sacramentos” (1980), en Enchiridion Oecumenicum, I, UPS, Salamanca 1986, 688-719.

    RAHNER, K., La Iglesia y los sacramentos, Herder, Barcelona 1964.

    SCHILLEBEECKX, E., Cristo, sacramento del encuentro con Dios…, Ed. Dinor, San Sebastián 1968.

    TOMÁS DE AQUINO, Summa Theologiae, III, q. 60-65.

    MARIOLOGÍA

    Profesor Dr. Tur Palau

    Programa:

    Introducción.

    I. María en el N.T.

    II. María en la Iglesia: perspectiva dogmática.

    1. Cuestiones introductorias. 

    2. María, Virgen. 

    3. María, Madre de Dios.

    4. María, Inmaculada en su concepción.

    III. Cuestiones teológicas.

    5. María: virgen, esposa y madre. 

    6. María y el ecumenismo.

    Bibliografía:

    DE FIORES, S., “María en la teología posconciliar”, en Vaticano II. Balance y perspectivas, R. Latourelle (ed.), Ed. Sígueme, Salamanca 1989.

        “Mariología”, en Nuevo Diccionario de Mariología, San Pablo, Madrid 1988.

         María en la teología contemporánea, Ed. Sígueme, Salamanca 1991.

    FORTE, B., María, la mujer icono del misterio, Ed. Sígueme, Salamanca 1993.

    GARCÍA PAREDES, J.C.R., Mariología, BAC, Madrid 1995.

    IRIBERTEGUI, M., La belleza de María. Ensayo de teología estética, San Esteban-Edibesa, Salamanca 1997.

    María en el NT. Una evaluación conjunta de estudiosos católicos y luteranos, Ed. Sígueme, Salamanca 2002.

    HISTORIA DE LA IGLESIA CONTEMPORÁNEA

    Profesor Dr. López Ribao, o.p.

    Programa:

    I. La Revolución Francesa y sus consecuencias para la Iglesia. Napoleón y Pío VII.

    II. La Iglesia frente a la Restauración y frente al liberalismo.

    III. Pío IX: el Syllabus y el Concilio Vaticano I.

    IV. La Iglesia y la cuestión social: León XIII y la Rerum Novarum.

    V. San Pío X y el modernismo.

    VI. La Iglesia frente a los nacionalismos y totalitarismos: pontificados de Benedicto XV, Pío XI y Pío XII.

    VII. El Concilio Vaticano II y los pontificados de la segunda mitad del s. XX.

    VIII. Reflexiones sobre temas de la Historia de la Iglesia Contemporánea.

    Bibliografía:

    CÁRCEL ORTÍ, V., La Iglesia en la época contemporánea, Palabra, Madrid 1999.

    LABOA, J.Mª., Historia de la Iglesia, IV: Época contemporánea, (Sapientia Fidei 27), BAC, Madrid 2002.

    LENZENWEGER, J. et al. (dir.), Historia de la Iglesia Católica, Herder, Barcelona 1989.

    MARTINA, G., La Iglesia, de Lutero a nuestros días, III-IV, Ed. Cristiandad, Madrid 1974.

    SCHATZ, K., Historia de la Iglesia contemporánea, Herder, Barcelona 1992.

    OPTATIVA: MORAL. TEOLOGÍA DE LA ESPERANZA Y TEORÍAS DE LA MUERTE DIGNA

    Profesor Dr. Praena Segura

    Programa

    La esperanza es una virtud teologal. Sin ella, el cristianismo no responde a su esencia. Inseparable de la fe y la caridad, la esperanza es la menos tratada de las virtudes. Las grandes cuestiones no sólo morales sino también existenciales a las que se enfrenta el ser personal del presente tiempo nos hacen volver a la importancia de la esperanza para iluminar dilemas, retos y aspiraciones del corazón humano. 

    La moral teologal se halla en los pilares por los que la praxis cristiana se cimienta en la verdad del Evangelio. Por las virtudes teologales, la persona humana se orienta radicalmente a Dios a través de su dimensión moral y práctica. Una cuestión que tan directamente toca el sentido de la enfermedad, el sufrimiento y la muerte como es la eutanasia, llamada muerte digna, no puede dejar de ser abordada y respondida desde la más genuina teología de la esperanza. A ello espera responder este seminario.

    Bibliografía

    BOE. Ley Orgánica 3/2021, de 24 de marzo, de regulación de la eutanasia: <https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2021-4628>.

    CAAMAÑO MARTÍNEZ, J., La eutanasia: problemas éticos al final de la vida humana, Universidad Pontificia Comillas - San Pablo, Madrid 2013.

    CONFERENCIA EPISCOPAL ESPEÑOLA, Cuestiones sobre la eutanasia. Conferencia Episcopal Española: <https://www.conferenciaepiscopal.es/cuestiones-sobre-la-eutanasia/>.

    Nota de la Comisión Ejecutiva sobre la ley de la eutanasia: <https://www.conferenciaepiscopal.es/nota-de-la-comision-ejecutiva-sobre-la-ley-de-la-eutanasia/>.

    GELABERT, M., Para encontrar a Dios. Vida teologal, San Esteban, Salamanca 2002.

    HEREDIA, J.A., “Eutanasia y dignidad de la persona”, Teología Espiritual LXIII/183 (Enero-Julio 2019) 109-119.

    IBÁÑEZ FANÉS, J., Morir o no morir. Un dilema Moderno, Anagrama, Barcelona 2010.

    LAÍN ENTRALGO, P., Creer, esperar, amar, Círculo de Lectores, Barcelona 1993.

    TOMÁS DE AQUINO, Tratado de la esperanza, en Suma Teológica, II-II, q. 17-22.

    SACRAMENTOS DE LA INICIACIÓN: BAUTISMO, CONFIRMACIÓN Y EUCARISTÍA

    Profesor Dr. Esteve Pineda

    Programa

    I. La iniciación cristiana.

    II. El sacramento del Bautismo.

    1. El bautismo en la Sagrada Escritura. 

    2. El bautismo en los Padres. 

    3. El bautismo en la teología medieval. 

    4. El bautismo en la Reforma y en el Concilio de Trento. 

    5. La teología del bautismo.

    III. El sacramento de la Confirmación.

    1. La confirmación en la historia. 

    2. La teología de la confirmación.

    IV. Cuestiones de la teología y la pastoral de la iniciación cristiana.

    V. La Eucaristía.

    1. El origen de la Eucaristía cristiana. 

    2. La Eucaristía y la primera patrística.

    3. Los Padres del siglo IV y el cambio de paradigma. 

    4. La teología escolástica de la Eucaristía. 

    5. La Eucaristía en la Reforma y el Concilio de Trento. 

    6. La teología de la Eucaristía en el Concilio Vaticano II.

    Bibliografía

    MAZZA, E., La celebrazione eucaristica, EDB, Bolonia 2003.

    OÑATIBIA, I., Bautismo y confirmación, (Sapientia Fidei), BAC, Madrid 2006.

    PADOIN, G., Battezzati in un solo Spirito per formare un solo corpo, EDB, Bolonia 2008.

    TEOLOGÍA MORAL IV: TEOLOGAL 

    Profesor Dr. Praena Segura, o.p. 

    Programa 

    Introducción. 

    1. La unidad de lo teologal. 

    2. La fe, la esperanza y el amor, dimensiones funda-mentales de la existencia humana. 

    3. Vida teologal en el seguimiento de Cristo. 

    4. La vida teologal se vive sacramentalmente. 

    5. La imperfección de lo teologal.

    I. Teología de la fe cristiana.

    6. En la historia por Jesucristo al Padre en el Espíritu. 

    7. A la búsqueda de una definición de la fe.

    II. Teología de la esperanza cristiana.

    8. La esperanza en la escritura y la tradición. 

    9. Contenido, motivo y sujeto de la esperanza.

    III. Teología de la caridad.

    10. La caridad virtud teologal. 

    11. Amar a Dios sobre todas las cosas. 

    12. Amar al prójimo como a uno mismo.

    Bibliografía

    CODA, P., El Ágape como gracia y libertad, Ciudad Nueva, Madrid 1996.

    DUQUE, J., Homo Credens. Para uma teologia da Fé, Universidade Católica, Lisboa 2002.

    FLECHA ANDRÉS, J.-R., Vida cristiana, vida teologal, Secretariado Trinitario, Salamanca 2002.

    GELABERT BALLESTER, M., Para encontrar a Dios. Vida teologal, San Esteban-Edibesa, Salamanca-Madrid 2002.

    LAÍN ENTRALGO, P., Creer, esperar, amar, Círculo de Lectores, Barcelona 1993.

    SINTESIS TEOLÓGICA I

    Profesor Ruiz Campos

    Programa

    La primera parte de esta asignatura, correspondiente al primer semestre, intenta favorecer la adquisición por parte del alumno de una visión panorámica de las grandes cuestiones de la teología sistemática, desarrollando y manteniendo actualizadas las propias competencias, destrezas y conocimientos ya adquiridos. 

    1. En torno al concepto de síntesis teológica

    1.1. Noción filosófica de síntesis

    1.2. Perfiles de una síntesis teológica

    2. Síntesis teológicas neotestamentarias

    2.1. La síntesis teológica paulina

    2.2. Las síntesis sinópticas

    2.3. El cuarto evangelio

    3. Las grandes síntesis de la historia de la teología

    3.1. Ireneo y la salus carnis

    3.2. Santo Tomás y la Suma teológica

    3.3. Balthasar y su gran trilogía Gloria-Teodramática-Teológica

    Bibliografía

    A. CORDOVILLA , Gloria de Dios y salvación del hombre. Una aproximación al cristianismo, Secretariado Trinitario, Salamanca 1997.

    A. CORDOVILLA (ed.), La lógica de la fe. Manual de teología dogmáticaUniversidad Pontificia Comillas, Madrid 2013.

    PONCE CUÉLLAR , M., Síntesis teológica, Edicep, Valencia 2015.

    T. SCHNEIDER (Dir.), Manual de Teología Dogmática, Herder, Barcelona 1996.

    J.-Y. LACOSTE (Dir), Diccionario de Teología, Akal, Madrid 2007.

    H. DENZINGER – P. HÜNERMANN, El Magisterio de la Iglesia. Enchiridion symbolorum definitionum et declarationum de rebus fidei et morumHerder, Barcelona 2 2017.

    DOGMA. TEOLOGÍA CATÓLICA DEL DIÁLOGO INTERRELIGIOSO (OPTATIVA)

    Profesor Dr. Quílez Fajardo

    Introducción: el nuevo punto de partida eclesiológico.

    I. Fundamento teológico del diálogo: Teología Fundamental, Trinidad, Creación, Antropología Teológica, Sagrada Escritura, Cristología Eclesiología, Patrística, Gracia, Escatología, Ética y Mística.

    II. Objetivos del diálogo.

    III. Las vías históricas de la configuración religiosa: diversidad (politeísmo), trascendencia (monoteísmo) e inmanencia (panteísmo).

    IV. Lectura crítica de las posibles respuestas:

    1. Exclusivismo fuerte. 

    2. Exclusivismo débil. 

    3. Inclusivismo fuerte.

    4. Inclusivismo débil I: trinitario. 

    5. Inclusivismo débil II: teocentrismo con cristología sólo normativa. 

    6. Pluralismo.

    V. Decálogo magisterial de la teología católica de las religiones: la presencia universal del Espíritu de Cristo, único misterio de la salvación del hombre, por la Iglesia.

    VI. La reflexión cristiana sobre la “Nueva Era” y los nuevos movimientos religiosos.

    Bibliografía

    DUPUIS, J., Hacia una teología cristiana del pluralismo religioso, Sal Terrae, Santander 2002.

    GELABERT, M., Teología dialógica. Ante la fe desafiada, San Esteban, Salamanca 2004.

    KÜNG, H., “Hacia una teología ecuménica de las religiones”, Concilium 22 (1986) 145-153.

    LADARIA, L.F., Jesucristo, salvación de todos, San Pablo-UPCO, Madrid 2007.

    RAHNER, K., “El cristianismo y las religiones no cristianas”, en Escritos de Teología V, Taurus, Madrid 1964, 135-156.

    “Los cristianos anónimos”, en Escritos de teología VI, Taurus, Madrid 1969, 535-544.

    RODRÍGUEZ, P. - QUINZÁ, X. (ed.), Cristianismo y religiones, (Religiones en Diálogo), Desclée de Brouwer, Bilbao 2002.

    STUBENRAUCH, B., Dogmas dialógico. El diálogo interreligioso como tarea cristiana, (Religiones en Diálogo), Desclée de Brouwer, Bilbao 2001.

    SULLIVAN, F.A., ¿Hay salvación fuera de la Iglesia? Rastrando la historia de la respuesta católica, (Religiones en Diálogo), Desclée de Brouwer, Bilbao 1999.

    LITERATURA EPISTOLAR DEL NT (I)

    Profesor Dr. Girón Izquierdo

    Programa:

    I. Presentación general de la literatura epistolar del Nuevo Testamento.

    1. Las circunstancias del nacimiento de la literatura epistolar neotestamentario. 

    2. La forma de las cartas del Nuevo Testamento. 

    3. División de las cartas neotestamentarias. 

    4. El fenómeno de la pseudoepigrafía.

    II. Las cartas de S. Pablo.

    3. Pablo: el hombre, el creyente, el apóstol, el escritor. 

    4. El cuerpo epistolar paulino: principales divisiones. 

    5. Las cartas más antiguas: 1 Tes, (2 Tes), 1 Cor, 2 Cor, Fil, Gal, Rom y Flm. 

    6. Los escritos más tardíos: Col y Ef. 

    7. Principales temas de la teología paulina.

    Bibliografía:

    BARBAGLIO, G., La Teología de S. Pablo, Secretariado Trinitario, Salamanca 2008.

    BARTOLOMÉ, J.J., Pablo de Tarso. Una introducción a la vida y a la obra de un Apóstol de Cristo, CCS, Madrid 1997.

    BECKER, J., Pablo, el Apóstol de los paganos, Ed. Sígueme, Salamanca 1996.

    GIL ARBIOL, C., Pablo en el naciente cristianismo, Verbo Divino, Estella 2015.

    GNILKA, J., Pablo de Tarso, apóstol y testigo, Herder, Barcelona 1998.

    PASTOR RAMOS, F., Para mí vivir es Cristo. Teología de S. Pablo. Persona, experiencia, pensamiento, anuncio, Verbo Divino, Estella 2010, 195-239.

    SÁNCHEZ BOSCH, J., Escritos paulinos, Verbo Divino, Estella 1998.

    DERECHO MATRIMONIAL Y PROCESAL

    Profesor Dr. Castelló Colomer

    Programa:

    I. Introducción general al Matrimonio.

    II. Fuentes del derecho matrimonial.

    III. El Matrimonio en La Iglesia Católica. Conceptos previos.

    IV. La preparación al Matrimonio.

    V. Los impedimentos matrimoniales.

    VI. El Consentimiento matrimonial.

    VI. La Forma canónica y forma litúrgica. La forma ordinaria. La forma extraordinaria.

    Los matrimonios mixtos.

    VIII. Los efectos del matrimonio.

    IX. La ruptura del matrimonio. La disolución del vínculo. La separación conyugal.

    La convalidación del matrimonio. Situaciones irregulares.

    X. La organización judicial de la Iglesia.

    XI. Los procesos matrimoniales.

    Bibliografía:

    ARROBA CONDE, M.D., Diritto processuale canonico, EDIURCLA, Roma 20126.

    AZNAR GIL, F.R., Derecho matrimonial canónico, UPS, Salamanca 2001.

    BERNÁRDEZ CANTÓN, A., Compendio de Derecho matrimonial canónico, Tecnos, Madrid 19989.

    FERNÁNDEZ CASTAÑO, J.M., Legislación matrimonial de la Iglesia, San Esteban, Salamanca 1994.

    FORNÉS, J., Derecho matrimonial canónico, Tecnos, Madrid 20004.

    GONZÁLEZ DEL VALLE, J.M., Derecho matrimonial canónico según el Código de 1983, Eunsa, Pamplona 1986.

    JUAN PABLO II, Código de Derecho Canónico, ed. bilingüe comentada por los profesores de Derecho Canónico de la Universidad Pontificia de Salamanca, BAC, Madrid 1999.

    UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE SALAMANCA, Derecho Canónico, BAC, Madrid 2006.

    DERECHO SACRAMENTAL

    Profesor Dr. Castelló Colomer

    Programa:

    Derecho Sacramental. Introducción general.

    I. Cánones preliminares.

    II. Los Sacramentos: cuestiones previas.

    III. El Bautismo: la celebración, el ministro, el sujeto, los padrinos.

    IV. La Confirmación: celebración, el problema del ministro, el sujeto y la edad.

    V. La Eucaristía: la celebración, el ministro, la recepción, el culto y la veneración.

    VI. La Penitencia: la celebración, el ministro y las licencias, disposiciones del sujeto, indulgencias.

    VII. La Unción de enfermos: ministro, sujeto y celebración. La pastoral de enfermos.

    VIII. El Orden: ministro, sujeto y condiciones de idoneidad. Las irregularidades y los impedimentos.

    IX. Otros actos de culto: los sacramentales, la liturgia de las horas, el culto a los santos y el voto.

    X. Los lugares y tiempos sagrados: iglesias, oratorios y capillas, santuarios, altares y cementerios; días de fiesta y días penitenciales.

    Bibliografía:

    PIGHIN, B.T., Diritto sacramentale canonico, Marcianum Press, Roma 2016.

    RINCÓN PÉREZ, T., La liturgia y los sacramentos en el derecho de la Iglesia, EUNSA, Pamplona 2008.

    GANDÍA BARBER, Juan Damián, Los sacramentales, bendiciones, exorcismos, liturgia  de las horas y exequias en la legislación de la Iglesia (cc. 1166 al 1185), Apuntes “ad usum scholarium”,Valencia 2018.


    ECUMENISMO: HISTORIA Y TEOLOGÍA

    Profesor Dr. Valencia Pérez

    Programa:

    I. Cómo se define Ecumenismo y qué no es Ecumenismo. Introducción

    II. Descripción de la División de las Iglesias Cristianas.

    III. La razón del Diálogo.

    IV. Buscamos la Unidad en la Verdad plena.

    1. El concepto de Iglesia: hacia una visión común. 

    2. Los ministerios cristianos. 

    3. El ministerio de la Unidad, petrino. 

    4. El papel de María. 

    5. La intercomunión.

    V. Desarrollo de la Teología Ecuménica: Documentos Interconfesionales.

    VI. La acción del Espíritu Santo y las Instituciones Ecuménicas.

    Bibliografía:

    ALEMANY, J.J., El diálogo Interreligioso en el magisterio de la Iglesia, Comillas, Madrid 2001.

    BOSCH, J., Diccionario de ecumenismo, Verbo Divino, Estella 1998.

    Para Comprender el ecumenismo, Verbo Divino, Estella 1994.

    MARQUÉZ, C., 100 Fichas sobre Ecumenismo, Monte Carmelo, Burgos 2004.

    CONGAR, Y., Aspectos del Ecumenismo, [s.n.], París 1965.

    Documentos Pontificios e Interconfesionales.

    KASPER, W., Caminos de Unidad. Perspectivas para el ecumenismo, Ed. Cristiandad, Madrid 2008.

    Ecumenismo espiritual, Clie, Terrasa 2007.

    Sacramento de la Unidad, Eucaristía e Iglesia, Sal Terrae, Santander 2005.

    SESBOÜÉ, B., Por una Teología ecuménica, Secretariado Trinitario, Salamanca 1999.

    LITURGIA

    Profesor Dr. Vicente Edgar Esteve Pineda

    Programa

    I. Naturaleza de la liturgia. 

    II. La Liturgia en la Biblia. 

    III. Evolución histórica. 

    IV. La Liturgia según el Vaticano II y el Magisterio posterior. 

    V. El sentido teológico y pastoral de la Liturgia. 

    VI. El año litúrgico. 

    VII. El leccionario. 

    Bibliografía: 

    ALDAZÁBAL, J., Vocabulario básico de liturgia, (Biblioteca Litúrgica 3), CPL, Barcelona 1996. 

    BERNAL, J.M., Para vivir el año litúrgico, Verbo Divino, Estella 1997. 

    CASTELLANO, J., El año litúrgico, (Biblioteca Litúrgica 1), CPL, Barcelona 1994. 

    LEBÓN, J., Para vivir la liturgia, Verbo Divino, Estella 1992. 

    LÓPEZ, J., La liturgia de la Iglesia, BAC, Madrid 1994. 

    PLAZAOLA, J., Historia del arte cristiano, (Sapientia Fidei 20), BAC, Madrid 1999.

    HISTORIA DE LA TEOLOGÍA

    Profesor Dr. Navarro Sorní

    Programa:

    I. Los grandes temas de la Teología medieval.

    II. Planteamientos teológicos antes, en y después del Concilio de Trento.

    III. Grandes cuestiones de la historia de la Teología moderna: las controversias sobre la gracia y el jansenismo; la Ilustración y sus implicaciones teológicas.

    IV. La Teología ante las filosofías y las ciencias del siglo XIX.

    V. La renovación teológica del siglo XX.

    VI. De Pío XII al periodo postconciliar.

    Bibliografía:

    BELDA PLANS, J., Historia de la Teología, Palabra, Madrid 2010.

    CÁRCEL ORTÍ, V., La Iglesia en la época contemporánea, Palabra, Madrid 1999.

    GARCÍA ORO, J., Historia de la Iglesia, III: Edad Moderna, BAC, Madrid 2005.

    GIBELLINI, R., Teología del siglo XX, Sal Terrae, Santander 1998.

    HASTINGS, A. — MASON, A. — PYPER, H. (ed.), Breve historia del pensamiento cristiano, Alianza Ed., Madrid 2005.

    ILLANES, J.L. — SARANYANA, J.I., Historia de la Teología, (Sapientia Fidei 9), BAC, Madrid 2002.

    RONDET, H., Historia del dogma, Barcelona, Herder 1972.

    VILANOVA, E., Historia de la Teología cristiana, I, II y III, Herder, Barcelona 1987-1992.

    ESCATOLOGÍA

    Profesor Dr. Quílez Fajardo

    Programa:

    I. La persona, ser en esperanza y “animal utópico”: futurologías seculares y esperanza cristiana.

    II. Escatología: noción, origen, lenguaje y hermenéutica. Relación con el conjunto de la dogmática.

    III. La escatología en la historia.

    IV. La esperanza de Israel: origen y desarrollo de la escatología en el Antiguo Testamento.

    V. La esperanza desde la plenitud cristológica. El éschaton anunciado-aportado por Jesús.

    VI. La muerte: ir hacia aquel que viene.

    VII. El estado intermedio: ¿crisis de un modelo escatológico secular?

    VIII. El purgatorio.

    IX. La vida eterna.

    X. La muerte eterna, una posibilidad: ¿qué queremos decir cuando decimos infierno?

    XI. La resurrección de los muertos; Dios ama la carne.

    XII. Parusía, Juicio Final y Nueva Creación.

    Bibliografía:

    ALVIAR, J.J., Escatología, Eunsa, Pamplona 2004.

    BENEDICTO XVI, Carta encíclica Spe Salvi, 2007.

    GIL I RIBAS, J., Escatología cristiana, Fac. de Teologia de Catalunya, Barcelona 1994.

    KEHL, M., Escatología, Ed. Sígueme, Salamanca 1992.

    NOCKE, F.J., Escatología, Herder, Barcelona 1984.

    POZO, C., Teología del más allá, BAC, Madrid 1992.

    RATZINGER, J., Escatología. La muerte y la vida eterna, Herder, Barcelona 1984.

    RUIZ DE LA PEÑA, J.L., La otra dimensión. Escatología cristiana, Sal Terrae, Santander 1986.

                                            La Pascua de la creación. Escatología, (Sapientia Fidei), BAC, Madrid 1998.

    TORNOS, A., Escatología, II, UPCO, Madrid 1991.

    LITERATURA EPISTOLAR DEL NT (II): Cartas Pastorales y Católicas

    Profesor Dr. Girón Izquierdo

    Programa:

    I. Las cartas Pastorales (1Tim, 2Tim y Tit): autor, fecha, circunstancias y contenidos.

    II. Las Cartas Católicas (St, 1-2Pe; Jud): Autor, fecha, circunstancias de composición y contenidos.

    Bibliografía:

    BROWN, R.E., Introducción al Nuevo Testamento, (Biblioteca de Ciencias Bíblicas y Orientales 7), Trotta, Madrid 2002.

    CERVANTES GABARRÓN, J., “Santiago, la carta de autenticidad en la vida cristiana”, Reseña Bíblica 75 (2012).

    CERVANTES GABARRÓN, J. (ed.), Las cartas de Pedro, (Reseña Bíblica 32) Verbo Divino, Estella 2001.

    COTHENET, E., Las cartas de Pedro, (Cuadernos Bíblicos 47), Verbo Divino, Estella 1987.

    Las cartas pastorales, (Cuadernos Bíblicos 72), Verbo Divino, Estella 1991.

    DUSSAUT, L., Carta a los Hebreos, Cristiandad, Madrid 1985.

    GARCÍA DEL MORAL, A., Carta a los Hebreos y Cartas Católicas, ¿Editorial?, Madrid 1975.

    TUÑÍ, J.O. - ALEGRE, X., Escritos joánicos y Cartas Católicas, Verbo Divino, Estella 1995.

    VANHOYE, A., Carta a los Hebreos, Comprender la Palabra, Madrid 2014.

    El mensaje de la Carta a los Hebreos, Verbo Divino, Estella 1990.

    Un sacerdote diferente, Convivium Press, Miami 2011.

    LITERATURA EPISTOLAR DEL NT (II): Carta a los Hebreos

    Profesor Joaquín Mestre Ferrer

    Programa:

    I. La Carta a los Hebreos: autor, fecha, circunstancias de composición y contenidos.

    Bibliografía:

    ALEGRE, X. — ORIOL, J., Escritos joánicos y cartas católicas, Verbo Divino, Estella 1997.

    BROWN, R.E., Introducción al Nuevo Testamento, (Biblioteca de Ciencias Bíblicas y Orientales 7), Trotta, Madrid 2002.

    VANHOYE, A., El mensaje de la Carta a los Hebreos, Verbo Divino, Estella 1990.

    Portales de Internet:

    The New Testament Gateway: www.ntgateway.com

    Biblical Studies: www.biblicalstudies.org.uk

    MATRIMONIO

    Profesor Dr. Fontestad Pastor

    Programa:

    I. Luces y sombras de la familia en la actualidad.

    II. El designio primitivo divino sobre el matrimonio.

    III. Naturaleza, fines, bienes y propiedades del matrimonio.

    IV. El pacto conyugal elemento constitutivo del matrimonio.

    V. La bendición sacerdotal en la celebración del matrimonio.

    VI. La consumación del matrimonio.

    VII. La sacramentalidd del matrimonio. Sus efectos.

    VIII. La familia cristiana como Iglesia doméstica.

    IX. El matrimonio signo y participación del misterio de la unión entre Cristo y la Iglesia. La presencia del Espíritu.

    Bibliografía:

    ADNÈS, P., El matrimonio, Herder, Barcelona 1973.

    ALIAGA, E., Compendio de Teología del matrimonio, Edicep, Valencia 1991.

    BALTHASAR, H.U. von, Estados de vida del cristiano, Ed. Encuentro, Madrid 1994.

    BOROBIO, D., “Matrimonio”, en La celebración en la Iglesia, II: Sacramentos, Ed. Sígueme, Salamanca 1994.

    DOMS, H., “Dualidad de sexos y matrimonio”, en Mysterium Salutis. Grundriss Heilsgeschichtlicher Dogmatik, Benziger, Einsiedeln 1965, (trad. española: Mysterium Salutis, II/2, Ed. Cristiandad, Madrid 1977).

    GIL HELLÍN, F., El matrimonio y la vida conyugal, Edicep, Valencia 1995.

    MARTÍNEZ PEQUE, M., El Espíritu Santo y el matrimonio a partir del Vaticano II, Antonianum, Roma 1991.

    MIRALLES, A., El matrimonio, teología y vida, Palabra, Madrid 1997.

    MINISTERIOS

    Profesor Dr. Martínez Juan, o.p.

    Programa:

    I. El ministerio sacerdotal en crisis.

    II. Rasgos fundamentales de una teología del ministerio sacerdotal.

    III. Ser sacerdote concretamente.

    IV. La espiritualidad sacerdotal.

    Bibliografía:

    ARNAU, R., Orden y ministerios, BAC, Madrid 1995.

    ESPEJA, J., El ministerio en la Iglesia. Un cambio de perspectiva, San Esteban, Salamanca 2001.

    FAVALE, A., El ministerio presbiteral, Sociedad de Educación Atenas, Madrid 1989.

    GRESHAKE, G., Ser sacerdote hoy, Ed. Sígueme, Salamanca 2003.

    RIGAL, J., Descubrir los ministerios, Secretariado Trinitario, Salamanca 2002.

    PENITENCIA Y UNCIÓN

    Profesor Dr. Praena Segura, o.p.

    Programa:

    I. Penitencia.

    1. Introducción.

    2. Fundamentos bíblicos.

    3. Desarrollo histórico del dogma.

    4. Reflexión sistemática.

    II. Unción.

    5. Introducción.

    6. Fundamentos bíblicos.

    7. Desarrollo histórico del dogma.

    8. Reflexión sistemática.

    Bibliografía:

    AUER, J., “Los sacramentos de la Iglesia”, en Curso de teología dogmática, VII, Herder, Barcelona 1989, 134-233 y 235-257.

    Concilium 210 (marzo 1987). Número monográfico sobre Liturgia, Examen actual de la confesión.

    NOCKE, F.J., “Doctrina especial de los sacramentos. IV Penitencia y V Unción de enfermos”, en Manual de teología dogmática, Th. Schneider (dir.), Herder, Barcelona 1996, 933-964 y 965-975.

    POWER, D.N., “El sacramento de la unción de los enfermos. Cuestiones abiertas”, Concilium 27 (1991).

    RAHNER, K., “Verdades olvidadas sobre el sacramento de la penitencia”, en Escritos de teología, II, Taurus Ed., Madrid 1967, 147-188.

    SINTESIS TEOLÓGICA I-II

    Profesor Dr. Ruiz Campos

    Programa

    Esta asignatura, nueva en el plan de estudios del Ciclo Institucional, tiene un doble objetivo. Por un lado, favorecer la asimilación de los principales contenidos de la dogmática articulándolos en torno a una categoría clave, que en nuestro caso será la de salvación. Por otro, preparar el examen de Bachiller o Grado, que tiene lugar al finalizar este quinto curso, mediante la exposición de las 52 tesis del temario. Para ello, la metodología del curso combinará las clases magistrales con clases prácticas, en las que los alumnos harán el ejercicio de exponer las tesis del examen bajo la supervisión del profesor.

    I. Síntesis teológica a partir de la categoría de salvación.

    1. El evangelio como mensaje de la salvación. 

    2. El Dios de la salvación. 

    3. El hombre y su salvación. 

    4. Los signos de la salvación.

    II. El temario del examen de Bachiller: Presentación de los temas.

    5. Área teológico-fundamental. 

    6. Área cristológico-trinitaria. 

    7. Área de antropología teológica. 

    8. Área eclesiológico-sacramentaria. 

    9. Área de teología moral.

    Bibliografía

    CORDOVILLA, A., (ed.), La lógica de la fe. Manual de Teología Dogmática, Universidad Pontificia Comillas, Madrid 2013.

    Gloria de Dios y salvación del hombre. Una aproximación al cristianismo, Secretariado Trinitario, Salamanca 1997.

    FEINER, J. — LÖHRER, M., (dir.), Mysterium salutis. Manual de teología como historia de la salvación, vols. I-V, Ediciones cristiandad, Madrid 1969-1975.

    FORTE, B., La esencia del cristianismo, Sígueme, Salamanca 2008.

    MÜLLER, G.L., Dogmática. Teoría y práctica de la teología, Herder, Barcelona 1998.

    PONCE CUÉLLAR, M. Síntesis teológica, Edicep, Valencia 2015.

    RAHNER, K., Curso fundamental sobre la fe. Introducción al concepto de cristianismo, Herder, Barcelona 19985.

    RATZINGER, J. Introducción al cristianismo, Sígueme, Salamanca 201316.

    SCHNEIDER, Th., (dir.), Manual de teología dogmática, Herder, Barcelona 1996.

    SESBOÜÉ, B., (dir.), Historia de los dogmas, I-IV, Secretariado Trinitario, Salamanca 1995-1997.

    Creer. Invitación a la fe católica para las mujeres y los hombres del siglo XXI, San Pablo, Madrid 20022.


    CLÁSICOS DE LA FILOSOFÍA Y LA TEOLOGÍA II (Curso segundo)

    Opción B: Miguel de Unamuno. Lectura de la obra Del sentimiento trágico de la vida y de otros textos

    Profesor Lic. Puig Raga


    HISTORIA DEL MISAL ROMANO

    Profesor Dr. Sancho Andreu

    Estudio de la formación y evolución del Misal Romano partiendo de las fuentes de la Alta Edad Media hasta los misales pre y post tridentinos, concluyendo con las últimas ediciones posteriores al Vaticano II.

    Bibliografía

    FERRERES, J.B., Historia del Misal Romano, su origen, el Misal plenario, el Misal de Curia, su variadísimo desarrollo en la edad media, su unidad desde San Pio V, su brillante coronación con la fiesta de Cristo Rey, Eugenio Subirana, Barcelona 1929.

    HÄNGGI, A. — PAHL, J., Prex eucharistica. Textus e variis liturgiis antiquioribus selecti, Éd. Universitaires, Friburgo 1968.

    LODI, E., Enchiridion euchologicum fontium liturgicorum, Ed. Liturgiche, Roma 1979.

    MARTÍN PINDADO, V. — SÁNCHEZ CARO, J.M., La gran oración eucarística. Textos de ayer y de hoy, La Muralla, Madrid 1969.

    RIGHETTI, M., Historia de la liturgia, (BAC 132), BAC, Madrid 1955.

    APROXIMACIÓN PASTORAL AL DERECHO PATRIMONIAL CANÓNICO

    Profesor Dr. Castelló Colomer

    Programa

    En este seminario titulado “Aproximación pastoral al derecho patrimonial canónico” queremos ayudar a los futuros sacerdotes o laicos comprometidos a que conozcan algo que forma parte de la vida real de la Iglesia y que en el plan de estudios no se contempla: qué son los bienes temporales de la Iglesia y para que fines son legítimos, formas canónicas de adquisición de los mismos, las cuestiones relacionadas con las fundaciones pías autónomas y no autónomas, cómo es la organización económica de la Santa Sede, de la Diócesis, de una parroquia y qué son y cómo deben actuar los administradores de bienes temporales de la Iglesia.

    Bibliografía

    AZNAR GIL, F., La administración de los bienes temporales de la Iglesia, UPS, Salamanca 1993.

    I beni temporali della Chiesa, Libreria Editrice Vaticana, Ciudad del Vaticano 1999.

    PÉREZ DE HEREDIA, I., Libro V del CIC, bienes temporales de la Iglesia, Siquem, Valencia 2002.

    Diversos comentarios a los cánones del libro V del CIC.

    TEOLOGÍA DEL LIBRO DEL ECLESIÁSTICO

    Profesor Dr. Gimeno Granero, O.C.D.

    Programa

    El libro del Eclesiástico, junto con el libro de los Proverbios, constituye un representante genuino de la sabiduría tradicional. Nos situamos en plena invasión helenística y la identidad cultural y religiosa del pueblo judío corre el peligro de desaparecer. Ante esta invasión, Jesús Ben Sira responderá haciendo una exposición en tono sapiencial de la tradición religiosa judía; en su libro encontramos los temas con constituyen el contenido de la confesión de fe judía y que rigen la vida del pueblo en todas sus dimensiones.

    En este seminario tendremos la ocasión de profundizar en dichos temas, estudio que nos permitirá tener un conocimiento preciso y completo de la tradición religiosa judía.

    Bibliografía

    Se facilitará a lo largo del curso.

    CLÁSICOS DE LA TEOLOGÍA I (Curso primero)

    Profesor Dr. Gelabert Ballester, o.p.

    Programa:

    Textos de Santo Tomás

    Bibliografía:

    La Bibliografía será indicada a lo largo del curso.

    CLÁSICOS DE LA FILOSOFÍA Y LA TEOLOGÍA I (Curso primero)

    Profesor Dr. Albero Alabort

    Programa:

    Opción A: Platón

    Bibliografía:

    La Bibliografía será indicada a lo largo del curso.


    CIENCIA Y RELIGIÓN (Opción A)

    Profesor Dr. Pérez Marcos, o.p.

    Programa:

    I. Introducción: las relaciones entre ciencia y religión

    II. Materia: Física y metafísica

    III. Universo: Astronomía, cosmología y creación

    IV. Vida: Evolución y creacionismo

    V. Hombre: neurociencias

    VI. De la ciencia a Dios: ¿hacia una teología natural renovada?

    Bibliografía:

    ARANA, J., Materia, Universo, Vida, Tecnos, Madrid 2014.

    FERNÁNDEZ-RAÑADA, A., Los científicos y Dios, Trotta, Madrid 2016.

    BARBOUR, I., Religión y ciencia, Trotta, Madrid 2004.

    RATZINGER, J., Fe y ciencia. Un diálogo necesario, Sal Terrae, Santander 2011.

    SOLER, F., Mitología materialista de la ciencia, Encuentro, Madrid 2013.

    UDÍAS, A., Ciencia y religión. Dos visiones del mundo, Sal Terrae, Santander 2010.

    CLÁSICOS DE LA FILOSOFÍA II 

    Profesor Dr. Pons Doménech

    Programa:

    Opción A: Pascal y Descartes

    Bibliografía:

    La Bibliografía será indicada a lo largo del curso.

    TEOLOGÍA PASTORAL DE LA PARROQUIA

    Profesor Lic. Cuadros García

    El curso se dividirá en tres momentos principales:

    I. Al primero se le confía la tarea de reflejar el origen de la institución parroquial, en relación con el contexto histórico y cultural en el que se generó y los objetivos que la promovieron. El camino histórico se centrará con especial atención en el punto de inflexión tridentino y los cambios culturales de los siglos XVIII y XIX que han decretado la obsolescencia del modelo tridentino.

    II. El segundo momento trata de problematizar el valor de la parroquia hoy, a la luz de los casos del Concilio Vaticano II y el posterior magisterio (con una referencia particular a Evangelii Gaudium) en diálogo con aquellos procesos de modificación de la perspectiva religiosa, institucional y territorial que caracterizan la experiencia de hoy. Se analizará la actualidad de las diversas etapas del crecimiento humano y cristiano: infancia, adolescencia, juventud, adultez, etc.

    III. Finalmente, el tercer momento tiene como objetivo recopilar las provocaciones que se lanzan a la parroquia hoy para mostrar cómo la reflexión teológico-pastoral, con las atenciones que le son propias, puede ponerse al servicio de su comprensión más adecuada para un avivamiento y renovación de la parroquia en perspectiva misionera. Como corolario de esta tercera parte, se proporcionarán algunos criterios para verificar las experiencias de transformación en curso y algunos elementos de la planificación pastoral para una renovación de la práctica parroquial que tenga en cuenta la variable antropológica pluriforme con la que está llamada a confrontar.

    Bibliografía:

    BIANCHI, E. - CORTI, R., La Parroquia, Sígueme, Salamanca 20082.

    BRESSAN, L., La parrocchia oggi, identità, trasformazioni, sfide, EDB, Bolonia 2004.

    Constituciones Sinodales, Valencia 1987.

    Constituciones Sinodales, Valencia 2021.

    Documentos Concilio Vaticano II.

    FRANCISCO, Exhortación Apostólica Christus Vivit.

    Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium.

    SAGRADA CONGREGACIÓN PARA EL CLERO, Instrucción La conversión pastoral de la comunidad parroquial al servicio de la misión evangelizadora de la Iglesia.

    SANDRIN, L., Teología pastoral. Lo vio y no pasó de largo, SalTerrae, Santander 2014.

    LA CONDICIÓN HUMANA DESDE “LAUDATO SI'”Y “FRATELLI TUTTI”

    Profesor Dr. Albero Alabort

    Programa:

    Describir nuestra humana condición desde el Magisterio Social del Papa Francisco. Se trata de hacer una lectura de Laudato Si’ y Fratelli Tutti.

    Bibliografía:

    FRANCISCO, Fratelli Tutti, Roma 2020.

    Laudato Si’. Sobre el cuidado de la casa común, Roma 2015.

    GARCÍA ROJO, J. (coord.), Pensar el hombre. La teología ante los nuevos planteamientos antropológicos, Universidad Pontificia de Salamanca, Madrid 2018.

    REFLEXIÓN TEOLÓGICA SOBRE EL LIDERAZGO

    Profesor Dr. Tur Palau

    Programa:

    El liderazgo es un tema del máximo interés en el mundo contemporáneo, y su bibliografía es ya inabarcable. No solamente es estudiado en el campo de los negocios y el emprendimiento, sino que se considera un elemento clave en las ciencias sociales y en la psicología social, que lo abordan con metodología científica.

    La Nueva Evangelización ha prestado también mucha atención al liderazgo, pues lo considera imprescindible para abordar cualquier cambio en el modo que tiene la Iglesia de anunciar el evangelio, y de convocar comunidades que lo vivan de modo verdaderamente comprometido.

    Nuestra materia no pretende tanto un entrenamiento en liderazgo cuanto una reflexión teológica sobre el mismo. Acudiremos a los estudios existentes para conocer su diversidad y sus conclusiones, y buscaremos ver de qué modo la teología puede establecer con este campo relaciones que produzcan iluminación mutua.

    Bibliografía:

    KOUZES, J.M. - POSNER, B.Z., El desafío del liderazgo. Cómo hacer realidad cosas extraordinarias en una organización, Reverté, Barcelona 2018.

    LENCIONI, P., Las cinco disfunciones de un equipo, Empresa Activa, Madrid 2003.

    MARQUARDT, M.J. et al., Action Learning for depeloping leaders and organizations. Principies, Strategies and Cases, APA, Washington D.C. 2009.

    MAXWELL, J.C., Las 21 leyes irrefutables del liderazgo, Grupo Nelson, 2011, (ed. del 10º aniversario, revisada y actualizada).

    MOLERO, F. - MORALES, J.F. (ed.), Liderazgo: hecho y ficción. Visiones actuales, Alianza, Madrid 2011.

    Sapete essere un buon leader?, HBR Italia, Milán 2019.

    ZENGER, J.H. - FOLKMAN, J., El líder extraordinario. Transformando buenos directivos en líderes extraordinarios, Profit, Barcelona 2013.

    El coach extraordinario. Cómo los mejores líderes ayudan a crecer a los demás, Profit, Barcelona 2013.

    El líder inspirador. Cómo motivan los líderes extraordinarios, Profit, Barcelona 2013.

    LAS FÓRMULAS DE AUTORREVELACIÓN DE JESÚS EN EL EVANGELIO DE JUAN

    Profesor Dr. Girón Izquierdo

    Programa:

    El seminario estudiará las figuras veterotestamentarias usadas por Jesús en las fórmulas de autorrevelación “Yo Soy” en el Evangelio de Juan.

    Se analizarán las siete declaraciones en las que Jesús asume estas imágenes (pan, luz, puerta, pastor, resurrección y vida, camino, verdad y vida, y vid), el sen-tido que tenían en el Antiguo Testamento y el sentido que adquieren en labios de Jesús.

    El seminario supondrá que cada alumno preparará un trabajo sobre una de las imágenes, para exponerlo ante los demás alumnos, que podrán aportar, sugerir y discutir, acompañados y guiados por las indicaciones del profesor.

    Bibliografía:

    Beutler, J., Comentario al Evangelio de Juan, Estella (Navarra) 2016.

    Brown, R.E., El Evangelio según Juan, I. (I-XII)II. (XIII-XXI), Madrid 1999, 20002.

    Culpepper, R.A.Anatomy of the Fourth Gospel. A Study in Literary Design, Philadelphia 1983.

    Dodd, C.H., Interpretación del cuarto evangelio, Madrid 20042.

    Léon-Dufour, X., Lectura del Evangelio de Juan. I. Jn 1–4. II. Jn 5–12. III. Jn 13–17. IV. Jn 18–21, BEB 68, 69, 70, 96, Salamanca 1989, 1992, 1995, 1998.

    Moloney, F.J., El Evangelio de Juan, Estella 2005.

    Palinuro, M., “Tu chi sei?”. Le autorivelazioni di Cristo nel Vangelo di Giovanni, Roma 2010.

    Schnackenburg, R., El Evangelio según San Juan, I-IV, Barcelona 1980.

    Zevini, G., Evangelio según San Juan, Salamanca 1995.

    Zumstein, J.,  El Evangelio según Juan. I. Jn 1–12. II. Jn 13–21, BEB 152, 153, Salamanca 2016.


    LAS DENOMINADAS IGLESIAS LIBRES

    Profesor Dr. Valencia Pérez

    Programa:

    En el siguiente seminario estudiaremos las denominadas Iglesias libres entre ellas: Bautista, Congregacionalistas, Pentecostales y Neo-Pentecostales Filadelfia, Asamblea de hermanos, Carismáticos, Adventista, Cristianos No denominacionales.

    Bibliografía:

    BOSCH, J., Nuestras Iglesias hermanas, PPC, Madrid 2002

    CONSEJO MUNDIAL DE IGLESIAS, <www.oikoumene.org>.

    KASPER, W., Caminos hacia la unidad de los cristianos, Sal Terrae, Bilbao 2014.

    Cosechar los frutos, Sal Terrae, Bilbao 2010.

    USMA, J., Los Pentecostales, en <www.christianunity.va>.

    LAS RELIGIONES EN EL ESPACIO PÚBLICO

    Profesor Dr. Carballo Fernández, O.P.

    Programa:

    El seminario estudiará la cuestión del lugar de las religiones en el espacio público, con especial consideración al Informe 2018 “Libertad religiosa en el mundo” de la Comisión Teológica Internacional y a las aportaciones a este debate de J. Habermas, Ch. Taylor, Martha Nussbaum y Jean-Marc Ferry. Con ocasión de este estudio, se tratarán asuntos relacionados con el significado de la secularización y sus actuales interpretaciones en el ámbito europeo y norteamericano, la cuestión de la laicidad y neutralidad estatal, la relación entre fe y razón, la distinción entre los ámbitos privado y público, la vinculación entre religión y violencia, así como la contribución de las religiones a la paz y la convivencia democrática, en la perspectiva de un modelo colaborativo entre las religiones, la sociedad civil y las instituciones estatales en el actual contexto social pluralista.

    Bibliografía:

    COMISIÓN TEOLÓGICA INTERNACIONAL, Libertad religiosa en el mundo. Informe 2018.

    FERRY, J.-M., Les Lumières de la religion, Bayard, París 2013.

    “Religión in foro público”, en E. Romerales y E. Zazo (coord.), Religiones en el espacio público, Gedisa, Barcelona 2016.

    HABERMAS, J., Entre naturalismo y religión, Paidós, Barcelona 2006.

    NUSSBAUM, M., La nueva intolerancia religiosa, Paidós, Barcelona 2013.

    RATZINGER, J. - HABERMAS, J., Dialéctica de la secularización. Sobre la razón y la religión, Encuentro, Madrid 2006.

    TAYLOR, Ch., La era secular, Gedisa, Barcelona 2014-2015, 2 vol.

    EL MISTERIO DE LA ALIANZA DIVINA

    Profesor Dr. Gimeno Granero, O.C.D.

    La alianza es una categoría esencial en la Teología Bíblica dado que recorre toda la Sagrada Escritura; la Historia de la Salvación es una historia de alianza, siempre por iniciativa divina, de Dios con su pueblo. En este curso estudiaremos las manifestaciones de la alianza que han marcado un hito en la Historia de la Salvación y la incidencia que éstas han tenido en el desarrollo de la misma.

    Bibliografía

    Se facilitará a lo largo del curso.

    Curso I, Semestre I

    CUESTIONES DE TEOLOGÍA DOGMÁTICA

    GRACIA Y SALVACIÓN PARA COMPRENDER AL DIOS CRISTIANO (CURSO II - SEMESTRE 1)

    Profesor Dr. Gelabert Ballester, o.p.

    Programa:

    I. Dificultades para hablar hoy de gracia, salvación y misericordia.

    II. La salvación que Jesús ofrece: buena noticia para el aquí y el ahora.

    III. El desafío que plantean las búsquedas seculares de salvación.

    IV. El desafío que plantean las religiones:

    1. La universalidad de la presencia de Cristo. 

    2. La acción universal del Espíritu.

    V. Salvación por Jesucristo.

    VI. Salvación como humanización.

    VII. Dimensiones universales de la salvación ofrecida por Jesucristo.

    VIII. Una salvación que integre todas las dimensiones de lo humano.

    Bibliografía:

    BERGERON, R., Hors de l’Eglise plein de salut, MediasPaul, Quebec 2004.

    CODA, P., Dios que dice amor, Ciudad Nueva, Madrid 2015.

    DUPUIS, J., El cristianismo y las religiones, Sal Terrae, Santander 2002.

    FORTE, B., Dios Padre. Nostalgia, revelación, búsqueda, Sal Terrae, Santander 2014.

    FRANCISCO, Evangelii Gaudium, 2013.

    GELABERT, M., Vivir la salvación, San Pablo, Madrid 2006.

    Teología dialógica, San Esteban, Salamanca 2004.

    GESCHÉ, A., El destino, Ed. Sígueme, Salamanca 2001.

    GONZÁLEZ DE CARDEDAL, O. — GONZÁLEZ FAUS, J.I. — RATZINGER, J., Salvador del mundo, Secretariado Trinitario, Salamanca 1997.

    MOINGT, J., Dios que viene al hombre, I-II, Ed. Sígueme, Salamanca 2007 y 2010.

    NOLAN, A., Jesús hoy. Una espiritualidad de libertad radical, Sal Terrae, Santander 2007.

    SCHILLEBEECKX, E., Cristo y los cristianos. Gracia y liberación, Cristiandad, Madrid 1983.

    Los hombres, relato de Dios, Ed. Sígueme, Salamanca 1995.

    CUESTIONES DE TEOLOGÍA FUNDAMENTAL

    EL “VER” CREYENTE O LA FE QUE “VE” LA PRESENCIA DE DIOS EN LA HISTORIA (CURSO 1 - SEMESTRE 2)

    Profesor Dr. Vidal Taléns

    Se trata de discernir la posibilidad de darse el Absoluto en la historia humana, de la presencia de Dios en la historia según la Pascua de los judíos y la de los cristianos, y de la posibilidad humana de percibir dicha presencia como de Dios: el “ver” creyente o la fe que “ve”.

    Bibliografía:

    FACKENHEIM, L., La presencia de Dios en la historia, Ed. Sígueme, Salamanca 2002.

    RAMOS PÉREZ, F., Ver a Jesús y sus signos, y creer en él. Estudio exegético-teológico de la relación “ver” y “creer” en el evangelio de Juan, (Analecta Gregoriana 292), UPG, Roma 2004.

    SEQUERI, P., La idea de la fe, Ed. Sígueme, Salamanca 2006.

    TRAETS, C., Voir Jésus et le Père en lui selon l'évangile de Saint Jean, (Analecta Gregoriana 159), UPG, Roma 1967.

    VIDAL TALÉNS, J., La fe cristiana y sus coherencias. Cuestiones de Teología fundamental, Fac. de Teología San Vicente Ferrer, Valencia 2005.

    CUESTIONES DE SOTERIOLOGÍA Y ESCATOLOGÍA

    CRISTO, ESPÍRITU E HISTORIA (CURSO 2 - SEMESTRE 2)

    Profesor Dr. Botella Cubells, o.p.

    Se trata de una aproximación a una teología de la historia que respete el estatuto peculiar de la fe cristiana, centrada en la cristología, pero en el interior de un marco trinitario.

    Bibliografía:

    BALTHASAR, H.U. von, Teología de la historia, Encuentro, Madrid 1978.

    DUQUOC, C., Mesianismo de Jesús y discreción de Dios. Ensayo sobre los límites de la cristología, Ed. Cristiandad, Madrid 1985.

    Creo en la Iglesia. Precariedad institucional y Reino de Dios, Sal Terrae, Santander 2001.

    FORTE, B., Teología de la Historia. Ensayo sobre revelación, protología y escatología, Ed. Sígueme, Salamanca

    1995.

    FRAIJÓ, M., El sentido de la historia. Introducción al pensamiento de W. Pannenberg, Ed. Cristiandad, Madrid 1986.

    GISEL, P., Vérité et Histoire. La théologie dans la Modernité: Ernst Käsemann, Ed. Beauchesne-Labor et Fides, Paris-Genève 1977.

    LÖWITH, K., El sentido de la historia, Aguilar, Madrid 1968.

    MARROU, H.I., Teología de la historia, Rialp, Madrid 1978.

    HISTORIA DE LA TEOLOGÍA MEDIEVAL

    Profesores Dr. López Ribao, O.P. / Dr. Esponera Cerdán, O.P.

    La asignatura pretende ser un repaso por los principales temas, corrientes y escuelas de la historia de la teología medieval. También se tratará de forma monográfica algunos aspectos, como el tema del “otro” en el pensamiento teológico medieval (herejes, judíos, musulmanes, mujer, etc.).

    Bibliografía:

    ILLANES, J.L. - SARANYANA, J.I., Historia de la Teología, BAC, Madrid 2017.

    MONDIN, B., Storia della teologia, Ed. Studio Domenicano, Bolonia 1996-1997.

    ROBLES SIERRA, A., Problemática y enfoques de la Teología Medieval, Fac. de Teología San Vicente Ferrer, Valencia 1982.

    SARANYANA, J.I., Historia de la teología cristiana, Eunsa, Navarra 2020.

    Cursos 1 y 2. Semestre II

    INTRODUCCIÓN A LA TEOLOGÍA DE LOS PADRES

    Profesor Dr. Pascual Torró

    La época prenicena: gnósticos y eclesiásticos (en especial san Ireneo y Orígenes).

    Bibliografía

    ORBE, A., Introducción a la teología de los siglos II y III, PUG-Sígueme, Salamanca 1988.

    Antropología de san Ireneo, (BAC 286), BAC, Madrid 1969.

    Cursos I y II, Semestre I

    LA ENSEÑANZA JESÚS EN JN 13-17

    Profesor Dr. Villota Herrero, O.Carm.

    Según el evangelista Juan, Jesús se dirigió principalmente al pueblo y a sus adversarios durante su ministerio público. Sin embargo, llegado el momento de su paso al Padre (Jn 13,1), dedicó la mayor parte de su tiempo a estar con sus discípulos y a explicarles lo qué les iba a acaecer en el futuro, de qué modo iba a estar “presente” entre ellos y cómo ellos mismos tendrían que obrar para dar frutos, permanecer en Él y alcanzar la meta de la perfecta unión con el Padre. En este curso, analizaremos los discursos transmitidos en Jn 13-17 para precisar esa profunda y amorosa enseñanza dirigida por Jesús, el Señor, a los suyos.

    Bibliografía:

    BEUTLER, J., Comentario al evangelio de Juan, Verbo Divino, Estella 2016.

    CASTRO SÁNCHEZ, S., Evangelio de Juan Comprensión exegético-existencial, Desclée de Brouwer, Bilbao 2001.

    MICHAELS, J.R., The Gospel of John, (NTCNT), Eerdman, Grand Rapids MI 2010.

    SIMOENS, Y., Secondo Giovanni. Una traduzione e un’interpretazione, Edizioni Dehoniane, Bolonia 2000.

    ZUMSTEIN, J., El evangelio según san Juan, I-II, Sígueme, Salamanca 2016.

    Cursos 1 y 2. Semestre 2

    EL CICLO DE ABRAHÁN. ESTUDIO SINCRÓNICO Y DIACRÓNICO

    Profesor Lic. Ramón Casas

    El objetivo de la asignatura es realizar un ejercicio práctico de exégesis en torno a la figura de Abrahán, acercándonos a alguno de los textos más destacados del Ciclo. Para ello nos servimos tanto de la metodología histórico-crítica (diacrónica), como del análisis narrativo (método sincrónico). La pretensión es que el alumno sea capaz de aplicar el método posteriormente a otros textos de este mismo Ciclo.

    Bibliografía

    GUNKEL, H., Genesis, Mercer University Press, Macon 1997.

    RAD, G.v., El libro del Génesis, (BEB 18), Sígueme, Salamanca 19883.

    SKA, J., “Our Fathers Have Told Us”. Introduction to the Analysis of Hebrew Narratives, (Subsidia Biblica 13), Pontificio Istituto Biblico, Roma 1990.

    WESTERMANN, C., Genesis 12-36. A Commentary, Augsburg Fortress Publishers, Mineápolis 1985.

    Cursos I y II, Semestre I

    EN BÚSQUEDA DE LA UNIDAD: EL CÓDIGO DE DERECHO CANÓNICO Y LAS REFORMAS DEL PAPA FRANCISCO

    Profesor Dr. Benlloch Poveda

    I. En qué afecta al Código las reformas del Papa Francisco: Unidad en la diversidad intra ecclesia.

    1. Coordinación de las legislaciones de la Iglesia: Oriental y latina. La unidad en la diversidad.

    2. Desarrollo de las leyes sobre las obligaciones y derechos de los fieles.

    3. Nueva legislación sobre juicios de nulidad matrimonial: recuperar la confianza y búsqueda de la paz. 

    4. Recuperar lo servicios de la Iglesia: “Ordenes menores” c. 230,1; 435,1 y 506 De las Iglesias Orientales; 509 (communio vitae). 

    5. Relevancia de las reformas concretas desde el punto de vista jurídico.

    II. Búsqueda de la unidad entre los seguidores de Cristo: Desde la armonía interna a la unidad de los cristianos. Esbozo.

    Bibliografía

    Código de Derecho Canónico y documentos aparecidos al respecto.

    FABRIS, C., Hacer verdad en la caridad. Perfiles canónicos en el tema de comunicatio in sacris, Edicep, Valencia 2010.

    RELIGACIÓN, RELIGIÓN Y DEIFORMACIÓN: POSIBILIDADES TEOLÓGICAS DE LA FILOSOFÍA DE LA RELIGIÓN DE X. ZUBIRI

    Profesor Dr. Quílez Fajardo

    Religación, religión y, finalmente, “deiformación” son categorías filosóficas de X. Zubiri que permiten pensar el cristianismo como coronación de la dimensión teologal arraigada en todo hombre y, por ende, como “religión verdadera”. La sólida aproximación racional del filósofo español es una extraordinaria y coherente vía de responder al “problema de Dios”, que permite, a su vez, una sugerente lectura de la Teología Dogmática en clave “divinizadora” y, constituye una posibilidad original de afrontar el diálogo interreligioso. Filosofía y Teología convergiendo en una época de “crepúsculo de la metafísica”.

    Bibliografía

    DALMAIS, I., “Divinisation”, en Dictionaire de spirituallité ascétique et mystique, III, Beauesque, París 1957.

    GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, A., La novedad teológica de la Filosofía de Zubiri, Fundación Xavier Zubiri, Madrid 1993.

    “Los orígenes de la reflexión teológica de Zubiri”, Theologia Xaveriana 179 (2015) 224-234.

    GRACIA, D., “Religión y religación en Zubiri”, en M. Fraijo (ed.), Filosofía de la Religión. Estudios y textos, Trotta, Madrid 2004.

    UN MONJE CONTEMPLATIVO, Dios amor nos deifica, Narcea Ed., Madrid 1992.

    ZUBIRI, X., Inteligencia sentiente I: inteligencia y realidad, Alianza Ed. - Fundación Xavier Zubiri, Madrid 2001.

    Naturaleza, Historia, Dios, Alianza Ed. - Fundación Xavier Zubiri, Madrid 2015.

    El problema teologal del hombre: Dios, religión, cristianismo, Alianza Ed. - Fundación Xavier Zubiri, Madrid 2015.

    El hombre y Dios, Alianza Ed. - Fundación Xavier Zubiri, Madrid 2017.

    Sobre la religión, Alianza Ed. - Fundación Xavier Zubiri, Madrid 2017.

    LA TEOLOGÍA DE LOS SACRAMENTOS EN LAS FUENTES LITÚRGICAS

    Profesor Dr. Esteve Pineda

    El objeto del curso es estudiar la teología de los sacramentos que emerge de los textos de las fuentes litúrgicas del rito romano.

    I. Introducción a las fuentes litúrgicas del rito romano.

    II. La iniciación cristiana.

    III. El sacramento de la penitencia.

    IV. El sacramento del orden.

    V. El sacramento del matrimonio.

    Bibliografía

    Se entregará a los alumnos un dossier con los textos patrísticos y litúrgicos necesarios para el desarrollo de la asignatura.

    ECLESIOLOGÍA JOÁNICA: EL BUEN PASTOR, CENTRO DE LA UNIDAD DE LA IGLESIA (JN 10,16)

    Profesor Dr. Girón Izquierdo

    La eclesiología joánica muestra que la Iglesia es la comunidad de los creyentes, de los discípulos que han escuchado la voz del Pastor y se han adherido íntimamente a Él. Esa adhesión personal y comunitaria es capaz de generar nuevas relaciones de comunión entre los miembros que componen la gran familia de los hijos de Dios. Ésta es la idea fundamental que vamos a trabajar y desarrollar a lo largo de esta asignatura, desde una perspectiva bíblica. 

    Para ello, nos aproximaremos a la figura del pastor en los textos del AT, en la literatura intertestamentaria judía y en el NT. Después, realizaremos el análisis exegético de la imagen de Jesús, el Buen Pastor, tal como aparece en Jn 10,1-18: la imagen del pastor y sus ovejas, la revelación de Jesús como puerta de las ovejas y la revelación como Buen Pastor. Concluiremos con la significación cristológica y eclesiológica de la imagen de Jesús, Buen Pastor, utilizada por el cuarto evangelista.

    Bibliografía

    BROWN, R.E., El Evangelio según Juan, I: (I-XII), II: (XIII-XXI), Cristiandad, Madrid 1999, 20002.

    CULPEPPER, R.A., Anatomy of the Fourth Gospel. A Study in Literary Design, Augsburg Fortress Publishers, Filadelfia 1983.

    LÉON-DUFOUR, X., Lectura del Evangelio de Juan, I: Jn 1-4, II: Jn 5-12, III: Jn 13-17, IV: Jn 18-21, (BEB 68, 69, 70, 96), Sígueme, Salamanca 1989, 1992, 1995, 1998.

    MOLONEY, F.J., El Evangelio de Juan, Verbo Divino, Estella 2005.

    SCHNACKENBURG, R., El Evangelio según San Juan, I-IV, Herder, Barcelona 1980.

    ZEVINI, G., Evangelio según San Juan, Sígueme, Salamanca 1995.

    ZUMSTEIN, J., El Evangelio según Juan, I: Jn 1-12, II: Jn 13-21, (BEB 152, 153), Sígueme, Salamanca 2016.

    EL MISTERIO HUMANO: PASAR GETSEMANÍ; NACER Y RENACER; CUERPO Y ENCUENTRO

    Profesor Dr. Albero Alabort

    Meditar el Misterio de nuestra Humanidad desde el Misterio de Cristo. Su vivir carnal arroja la suficiente luz para comprender nuestra condición humana y el destino de nuestra carne.

    Bibliografía

    FALQUE, E., Pasar Getsemaní. Angustia, sufrimiento y muerte. Lectura existencial y fenomenológica, Sígueme, Salamanca 2013.

    Metamorfosis de la finitud. Ensayo filosófico sobre el nacimiento y la resurrección, Sígueme, Salamanca 2017.

    Las Bodas del Cordero. Ensayo filosófico sobre el cuerpo y la eucaristía, Sígueme, Salamanca 2018.

    NEUROTEOLOGÍA: UN CONOCIMIENTO ENTRE LAS NEUROCIENCIAS Y LAS TEOLOGÍAS

    Profesora Drª. Escribano Cárcel

    La neuroteología es una disciplina novedosa que reúne el conocimiento neurocientífico y el teológico. Este seminario se propone plantear y analizar críticamente distintas perspectivas neurocientíficas que describen el cerebro y también la intimidad humana. En estos momentos el interés por las creencias y las experiencias de lo religioso se ha reavivado, por lo que es momento de adentrarnos en distintas comprensiones que ofrece el conocimiento neurocientífico y la racionalidad teológica. La neuroteología es un espacio teológico que, desde una perspectiva fundamental, aborda éticamente cuestiones nucleares como el transhumanismo, el posthumanismo o la inteligencia artificial o el tecnomesianismo.

    Bibliografía

    ESCRIBANO CÁRCEL, M., “Intimidad humana: ciencias de la vida, neuroteología fundamental y ciberfeminismo”, Ex Æquo 37 (2018) 95-109; DOI: <http://dx.doi.org/10.22355/exaequo.2018.37.07>.

    “La neuroteología fundamental: una propuesta para repensar lo humano”, Pensamiento LXXIII/ Extra 276 (S.Esp. 8) (2017) 591-598.

    “Una neuroteología fundamental en tiempos de mesianismo tecnológico”, en J.M. Díaz Rodelas y J.C. Gimeno Granero (ed.), “No me avergüenzo del evangelio” (Rom 1,16). Homenaje al profesor P. José Manuel Alcácer Orts, O.P., Fac. de Teología San Vicente Ferrer, Valencia 2019, 217-240.

    LUMBRERAS SANCHO, S., Respuestas al transhumanismo. Cuerpo, autenticidad y sentido, Digital Reasons, Madrid 2020.

    NOGUÉS, R.M., Neurociencias, espiritualidades y religiones, U.P. Comillas, Madrid 2016.

    TRAGAN, P.R. (ed.), Neurociencias y espíritu: ¿abiertos a una vida eterna?, Verbo Divino, Estella 2012.

    CLAVES DE COMPRENSIÓN DEL CONCILIO VATICANO II

    Profesor Dr. Botella Cubells, O.P.

    El Vaticano II, recordaba Juan Pablo II, es la brújula segura que conduce a la Iglesia en el inicio del nuevo milenio. El curso opcional hará una lectura fundada de la historia conciliar y del problema de su recepción, aportando claves para su adecuada hermenéutica.

    Bibliografía

    BOTELLA, V., El Vaticano II ante el reto del tercer milenio, San Esteban-Edibesa, Salamanca-Madrid 1999.

    “La vitalidad de la Tradición, germen de la reforma propuesta por el Vaticano II”, en Ecclesia Semper reformanda. Teología y reforma de la Iglesia. Actas del XV Simposio de Teología Histórica (14-16 de noviembre de 2011), Fac. de Teología San Vicente Ferrer, Valencia 2012, 97-129.

    "Balance de la recepción conciliar y futuro del Vaticano II", Ciencia Tomista 132 (2005) 443-471.

    “Identidad y hermenéutica conciliares: una reflexión sobre el Vaticano II a los cincuenta años de su inauguración”, Teología Espiritual 56 (2012) 269-291.

    MADRIGAL, S., Unas lecciones sobre el Vaticano II y su legado, Universidad P. Comillas-San Pablo, Madrid 2012.

    THÉOBALD, Ch., La réception du concile Vatican II, I, Du Cerf, París 2009.

    LOS RELATOS DE LA RESURRECCIÓN EN LOS EVANGELIOS SINÓPTICOS

    Profesor Dr. Mestre Ferrer

    Cada uno de los evangelios sinópticos nos aporta una visión propia del acontecimiento de la resurrección. Acercarse a estos relatos es acercarse al núcleo de la experiencia de las primeras comunidades cristianas y a sus esfuerzos por plasmar literariamente eventos inéditos en la historia humana. Estudiaremos con detalle las semejanzas y particularidades de estos textos para conocer la riqueza sinfónica con que testimonian la fe en la resurrección.

    Bibliografía

    BROWN, R., La concezione verginale e la risurrezione corporea di Gesù, Queriniana, Brescia 1992.

    STOCK, K., I racconti pasquali dei vangeli sinottici, EPIB, Roma 2006.

    TEMAS BÁSICOS DE ANTROPOLOGÍA CULTURAL DEL NUEVO TESTAMENTO

    Profesor Dr. Mena Salas

    El curso intenta realizar una descripción del contexto social, histórico y religioso de la Palestina de tiempos de Jesús desde los resultados de la antropología cultural, en estos aspectos básicos: el contexto político del siglo I antes y después de Cristo; su situación económica y social; la importancia de sus instituciones religiosas; los elementos principales que configuran la sociedad y cultura mediterráneas y la vida cotidiana de los judíos contemporáneos de Jesús. Todo ello acompañado con ejemplos ilustrativos de los evangelios.

    Bibliografía:

    MALINA, B.J., El mundo del Nuevo Testamento. Perspectivas desde la antropología cultural, (Ágora 1), Verbo Divino, Estella 1995.

    MALINA, B.J. - ROHRBAUGH, R.L., Los evangelios sinópticos y la cultura mediterránea del siglo I. Comentario desde las ciencias sociales, (Ágora 2), Verbo Divino, Estella 1996.

    STEGEMANN, E.W. - STEGEMANN, W., Historia social del cristianismo primitivo. Los inicios en el judaísmo y las comunidades cristianas en el mundo mediterráneo, (Ágora 8), Verbo Divino, Estella 2001.

    THEISSEN, G. - MERZ, A., El Jesús histórico, (BEB 100), Sígueme, Salamanca 1999.

    TEOLOGÍA Y CREATIVIDAD

    Profesor Dr. Tur Palau

    La creatividad (capacidad de generar realidades nuevas y valiosas) es una categoría de plena actualidad en todos los campos del saber, de la técnica y del arte. No obstante, también plantea sus desafíos a la teología, que basa su discurso en una verdad que supone definitiva y a la vez indisponible. En la asignatura propondremos que no solamente es posible un acercamiento, sino que la categoría de creatividad, introducida en el discurso teológico, tiene capacidad de proponer un nuevo enfoque muy iluminador de nuestra disciplina.

    Se comenzará estudiando la categoría tal como la proponen disciplinas como la psicología o la filosofía. Posteriormente se presentará el papel que la creatividad juega en la diversidad de religiones y en la teología cristiana, especialmente en los temas de teología fundamental y de antropología teológica.

    Bibliografía:

    BARRENA, S., La Razón Creativa. Crecimiento y finalidad del ser humano según C.S. Peirce, Rialp, Madrid 2007.

    CSIKSZENTMIHALYI, M., Creatividad. El fluir y la psicología del descubrimiento y la invención, Paidós Ibérica, Barcelona 1998.

    GESCHÉ, A., El mal. Dios para pensar I, Sígueme, Salamanca 2002.

    Dios para pensar II. Dios – El cosmos, Sígueme, Salamanca 1997.

    MELLONI, J., Vislumbres de lo real. Religiones y revelación, Herder, Barcelona 2007.

    TUR PALAU, V., Teología y creatividad, Facultad de Teología San Vicente Ferrer, Valencia 2018.


    EL SACRAMENTO DEL ORDEN EN EL CONCILIO VATICANO II

    Profesor Dr. Esteve Pineda

    El objeto del curso es estudiar el debate acerca del sacramento del Orden sacerdotal en el Concilio Vaticano II, así como la recepción posterior de las enseñanzas conciliares.

    I. Introducción.

    II. El orden sacerdotal a las puertas del Concilio.

    III. El debate conciliar sobre el Episcopado.

    IV. El debate conciliar sobre el Presbiterado.

    V. El debate conciliar sobre el Diaconado.

    VI. La crisis posconciliar del orden sagrado.

    VII. El Magisterio posconciliar sobre el orden sacerdotal.

    VIII. Cuestiones abiertas.

    Bibliografía:

    Actas del Concilio Vaticano II (se entregarán en PDF).

    EL REEQUILIBRIO PNEUMATOLÓGICO EN LA TEOLOGÍA DE YVES CONGAR

    Profesor Dr. Valencia Pérez

    En el siguiente curso nos acercaremos al pensamiento de Yves Congar en una aproximación a la obra El Espíritu Santo, donde desarrolla un exhaustivo estudio pneumatológico. Nos detendremos en el segundo libro de la obra titulado: Señor y dador de Vida; a) el Espíritu anima la Iglesia, b) El soplo de Dios en nuestras vidas personales, c) La renovación en el Espíritu, d) En la unidad del Espíritu Santo, todo honor y toda gloria. Al tiempo, nos acercaremos de forma sintética a la teología del Espíritu desde el oriente y occidente.

    Bibliografía:

    CONGAR, Y.-M., El Espíritu Santo, Herder, Barcelona 1983.

    FARMERÉE, J. - ROUTHIER, G., Yves Congar, San Esteban, Salamanca 2019.

    ECOLOGÍA INTEGRAL Y CARIDAD POLÍTICA: CLAVES ECLESIOLÓGICAS ESPERANZADAS

    Profesora Drª. Escribano Cárcel

    La encíclica Laudato si’ propone el paradigma eclesial de una ecología integral. Este texto supone la maduración del pensamiento social anterior, así como la recepción novedosa ante las graves cuestiones ecológicas que travesamos. La propuesta ecosocial del papa Francisco es una llamada a la esperanza que necesita de la conversión, tanto personal como eclesial y que refuerza en la última encíclica 'Fratelli tutti'. En este seminario ahondaremos en el marco comprensivo de la una ecología integral como propuesta eclesiológica. Señalaremos distintas implicaciones pastorales que aparecen también en la exhortación apostólica postsinodal 'Querida Amazonía' y plantearemos propuestas éticas de diálogo para el cuidado de la casa común. Trataremos, por último, de ahondar en la dinámica de conversión evangélica que propone el papa Francisco a través de las claves de ecológica integral y de caridad política.

    Bibliografía:

    ÁLVAREZ CANTALAPIEDRA, S., Religiones proféticas y crisis ecosocial. Apuntes a propósito de Laudato si’Fuhem, Madrid 2018.

    FRANCISCO, Carta apostólica postsinodal Querida Amazonia, 2020.

    Carta encíclica Fratelli tutti. Sobre la fraternidad y la amistad social, 2020.

    Carta encíclica Laudato si’. Sobre el cuidado de la casa común, 2015.

    TATAY, J., Ecología integral. La recepción católica del reto de la sostenibilidad, BAC, Madrid 2018.

    WOZNA, A. (ed.), Pisar tierra sagrada. Ecología y justicia, Verbo Divino, Estella 2019.

    INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA DE LOS PADRES DE LA IGLESIA

    Profesor Dr. Castillo Gualda

    El curso pretende dar una visión panorámica del pensamiento filosófico en los Padres de la Iglesia, estudiando el ambiente cultural del tardoantiguo y las corrientes de pensamiento que influyeron en los autores del cristianismo antiguo, así como analizando la diversa posición que mantuvieron los Padres ante la filosofía clásica. Serán leídos textos de las fuentes de la literatura cristiana antigua para ilustrar los diversos temas tratados.

    Bibliografía:

    DILLON, J., The middle Platonists, Cornell University Press, Londres 1996.

    GARRIDO ZARAGOZÁ, J.J., El pensamiento de los Padres de la Iglesia, Akal, Madrid 2018.

    HATCH, E., Influence of Greek Ideas and Usages upon the Christian Church, Williams and Norgate, Londres 1890.

    IVANKA, E. von, Platonismo cristiano. Recezione e trasformazione del Platonismo nella Patristica, Vita e Pensiero, Milán 1992.

    LILLA, S., Dionigi l’Areopagita e il platonismo cristiano, Morcelliana, Brescia 2005.

    MAGRIS, A., Invito al pensiero di Plotino, Ugo Mursia Ed., Milán 1986.

    MICAELLI, C., La cristianizzazione dell’ellenismo, Morcelliana, Brescia 2005.

    PACIONI, V., Agustín de Hipona. Perspectiva histórica y actualidad filosófica, Agustiniana, Madrid 2012.

    POHLENZ, M., Die Stoa. Geschichte einer geistigen Bewegung, Vandenhoeck & Ruprecht GmbH & Co, Gotinga 1948.

    REALE, G., Storia della filosofia Greca e Romana, Bompiani, Milán 2004, 10 vol.

    WOLFSON, H.A., La Filosofia dei Padri della Chiesa, Paideia, Brescia 1978.

    CATEQUESIS Y NUEVA EVANGELIZACIÓN

    Profesor Lic. Cuadros García

    El curso tiene como objetivo hacer un balance de los desafíos actuales de la evangelización, a partir del contexto cultural europeo fuertemente secularizado. En primer lugar, se enfoca la situación final del cristianismo sociológico (de una fe que es “por herencia”) y, al mismo tiempo, el surgimiento progresivo de una fe de libertad y por elección. Esto es la clave para comprender mejor el curso, un cambio de la fe antigua, tradicional (infantil) a una fe más experimentada y consolidada (adulta).

    Así, la necesidad de un cambio de paradigma en la catequesis queda resumida en la expresión “conversión misionera”, favorecida por Evangelii gaudium. En un segundo momento se analizan las nociones del primer y segundo anuncio, como desafíos que no se pueden aplazar a la misión actual de la Iglesia.

    Finalmente, desde el punto de vista más práctico, se presentan y analizan las experiencias más significativas de la nueva evangelización (segundo anuncio) y la renovación de las prácticas ordinarias de Iniciación Cristiana, como dos campos particularmente urgentes de la nueva evangelización. El curso termina indicando algunas líneas de espiritualidad de la evangelización en el contexto contemporáneo.

    Bibliografía:

    BIEMMI, E., El segundo anuncio. La gracia de volver a empezar, Sal Terrae, Santander 2013.

    CONGREGACIÓN PARA EL CLERO, Directorio general para la catequesis, Edice, Madrid 2014.

    FRANCISCO, Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium, San Pablo, Madrid 2013.

    GARRIDO, J., Educación y Personalización, Publicaciones Claretianas, Madrid 1990.

    Evangelización y espiritualidad. El modelo de la personalización, Sal Terrae, Bilbao 2018.

    MARTÍN VELASCO, J., La transmisión de la fe en la sociedad contemporánea, Sal Terrae, Santander 2002.

    RUSPI, W., Quale catechesi per la nuova Europa?, LDC, Turín 2016.

    TORCIVIA, C., Teologia della catechesi. L’eco del kerygma, LDC, Turín 2016.

    ¿QUISO JESÚS LA IGLESIA? Y ¿QUÉ IGLESIA QUIERE JESÚS?

    Profesor Dr. Quílez Fajardo

    El acontecimiento Jesucristo y la cuestión de la fundación de la Iglesia ha sido un clásico tema de debate en la eclesiología contemporánea. En efecto, la interpretación unilateralmente escatológica de la predicación de Jesús y la crisis modernista son el trasfondo del tratamiento contemporáneo de la relación entre Jesús y la Iglesia, tantas veces cuestionada. Trazar las etapas evolutivas del problema, desde sus autores más significativos, y releerlo en clave trinitaria y restaurativa del único Pueblo de Dios que atraviesa la historia, nos permitirá reconstruir los principios de una eclesiología católica crítica que vincule en sus vestigia ecclesiae la acción del Jesús prepascual con la Iglesia posterior y ampliar así el clásico concepto de “fundación”. Llegados aquí reflexionaremos sobre el perfil óptimo de una Iglesia que siempre aspira a llegar a ser lo que ya es desde algunas categorías fontales como Reino, bautismo, comunión y misión.

    Bibliografía:

    BUENO DE LA FUENTE, E., Eclesiología del papa Francisco, Monte Carmelo, Burgos 2018.

    CONCILIO VATICANO II, Constitución Dogmática Lumen Gentium, sobre la Iglesia.

    COMISIÓN TEOLÓGICA INTERNACIONAL, La conciencia que Jesús tenía de sí mismo y de su misión, 1985.

    Temas selectos de eclesiología, 1984.

    FRANCISCO, Exhortación apostólica Evangelii Gaudium, 2013.

    LOHFINK, G., La Iglesia que Jesús quería. Dimensión comunitaria de la fe cristiana, DDW, Bilbao, 1986.

    LA VOCACIÓN PROFÉTICA

    Profesor Lic. Ramón Casas

    En esta asignatura se ofrece al alumno un estudio desde el punto de vista exegético y teológico, acerca del fenómeno de la vocación profética. El curso presenta la vocación de los tres profetas mayores (Isaías, Jeremías y Ezequiel) y después realiza la profundización en el caso particular del profeta Jeremías (Jer 1,4-19), con un análisis exegético detallado que atiende a los elementos estructurales, al texto, al género literario y a la estructuración retórica del relato.

    Bibliografía:

    ALONSO SCHÖKEL, L. - SICRE, J. L., Profetas, I, Ed. Cristiandad, Madrid 1980, 397-653.

    ASENSIO, F., “Jeremías”, en La Sagrada Escritura, V, (BAC 312), BAC, Madrid 1970.

    GARCÍA CORDERO, M., “Jeremías”, en Biblia Comentada, III: Libros Proféticos, (BAC 209), BAC, Madrid 1961, 392-713.

    HERNÁNDEZ MARTÍN, J. F., El mensaje religioso de Jeremías, La Casa de la Biblia, Madrid 1971.

    SICRE, J. L., Introducción al profetismo bíblico, Verbo Divino, Estella 2011.

    LAS RELIGIONES MONOTEÍSTAS, HACIA “LA FRATERNIDAD HUMANA”

    Profesor Dr. Valencia Pérez

    En el siguiente seminario estudiaremos principalmente el judaísmo, cristianismo e islam, sus diversas ramas y las relaciones en el diálogo interreligioso. Nos acercaremos a una reflexión ante los desafíos que se presentan en la sociedad a la luz del documento Sobre la fraternidad humana, por la paz mundial y la convivencia común (Abu Dhabi, 4 de febrero de 2019).

    Bibliografía

    COMISIÓN PARA LAS RELACIONES RELIGIOSAS CON EL JUDAÍSMO, Los dones y la llamada de dios son irrevocables, en <http://www.christianunity.va>.

    FRANCISCO, Documento Sobre la fraternidad humana por la paz mundial y la convivencia común, en <http://www.vatican.va/content/francesco/es/travels/2019/outside/documents/papa-francesco_20190204_documento-fratellanza-umana.html>.

    SÁNCHEZ N., J.L., Aproximación a una teología de las religiones, I: El judaísmo e islam, BAC, Madrid 2015.

    EL CRECIMIENTO PSICO-ESPIRITUAL Y LA MADUREZ INTEGRAL DE LA PERSONA

    Profesor Dr. Bohigues Fernández

    ¿Qué es lo que se busca en la vida?, ¿qué es lo que deseamos alcanzar en nuestras decisiones, en los valores que priorizamos…? Todos queremos llegar a ser “personas equilibradas, sólidas y libres”. 

    La maduración personal se alcanza en el seguimiento de Cristo, cuando se realiza un auténtico y verdadero itinerario espiritual; evitar un espiritualismo desencarnado y una encarnación sin espíritu.

    El itinerario espiritual se tiene que dar en la evolución adecuada de un crecimiento psicológico y personal. “Pues en su martirio, Señor, has sacado fuerza de lo débil, haciendo de la fragilidad tu propio testimonio” (Prefacio de los mártires).

    Nuestro curso va a estudiar de una forma sistemática, tres temas de una gran actualidad:

    I. El proceso del hombre: Psicología y Teología.

    II. La maduración espiritual del hombre. Indicadores.

    III. La personalidad en el tiempo.

    Bibliografía

    GARRIDO, J., Pedagogía de la afectividad cristiana, San Pablo, Madrid 2017.

    GROESCHEL, B.J., Crecimiento espiritual y madurez psicológica, Sociedad de Educación Atenas, Madrid 1987.

    RODRÍQUEZ, Mª.I. (dir.), Integrando la espiritualidad en la psicología, Monte Carmelo, Burgos 2011.

    SZENTMÁRTONI, M., Psicología de la experiencia de Dios, Ed. Mensajero, Bilbao 2002.

    VERDIER MAZZARA, P. (ed.), Psicología y psiquiatría, BAC, Madrid 2011.

    VIAL, W., Madurez psicológica y espiritual, Palabra, Madrid 2016.

    ACERCAMIENTO AL MÉTODO DE ANÁLISIS RETÓRICO

    Profesor Lic. Ramón Casas

    Este seminario intenta que los alumnos se introduzcan en la problemática de los distintos métodos de interpretación bíblica y se acerque a uno de los métodos que se ha mostrado como más útil y enriquecedor para la interpretación de los textos poéticos y retóricos. El seminario comenzará con una presentación del método y cada alumno tendrá que aplicarlo a un texto de su elección personal con un trabajo que presentará por escrito al profesor y también con una presentación en la clase de los resultados obtenidos en el estudio.

    Bibliografía

    MEYNET, R., “E ora, scrivete per voi questo cantico”. Introduzione pratica all'analisi retorica, EDB, Roma 1996.

    L’analisi retorica, (Biblioteca Biblica 8), Queriniana, Brescia 1992.

    MEYNET, R. - ONISZCZUK, J. (ed.), Retorica Bíblica e Semitica, I, EDB, Bolonia 2009.

    PONTIFICIA COMISIÓN BÍBLICA, La interpretación de la Biblia en la Iglesia, Roma 1993.

    GUÍA PRÁCTICA DE EXÉGESIS BÍBLICA: “LOS NOMBRES DE CRISTO”

    Profesor Dr. Mestre Ferrer

    En el evangelio de San Marcos, los nombres y modos con que el evangelista se refiere a Jesús suponen una guía para comprender toda su cristología. Este seminario, siguiendo este hilo conductor, pretende fundamentalmente capacitar al alumno para servirse progresivamente de las herramientas exegéticas necesarias para elaborar personalmente un tema bíblico.

    Bibliografía

    BLASS, F. - DEBRUNNER, A., Grammatica del greco del Nuovo Testamento, Paideia, Brescia 19972.

    EGGER, W., Lecturas del Nuevo Testamento. Metodología lingüística histórico-crítica, Verbo Divino, Estella 1990.

    El Evangelio según san Marcos, (NA27 y traducciones a las lenguas modernas)

    GARCÍA SANTOS, A.A., Diccionario del Griego Bíblico. Setenta y Nuevo Testamento, (IEB 21), Verbo Divino, Estella 2011.

    GUNDRY, R.H., Mark. A Commentary on His Apology for the Cross, William B Eerdmans Publishing, Grand Rapids-Cambridge 1993, (2004).

    MATEOS, J. - CAMACHO, F., El evangelio de Marcos. Análisis lingüístico y comentario exegético, III, (OC 18), Ed. El Almendro, Córdoba-Madrid 2008.

    MORA PAZ, C. - GRILLI, M. - DILLMANN, R., Lectura Pragmalingüística de la Biblia. Teoría y aplicación, (EC 1), Verbo Divino, Estella 1999.

    STANDAERT, B., Évangile selon Marc. Commentaire, (EB.NS 61), J. Gabalda, Pendé 2010.

    STOCK, K., Marco. Commento contestuale al secondo Vangelo, (BP 47), Apostolato della Preghiera, Roma 2003 (2006).

    LA REFORMA PROTESTANTE. VISIÓN HISTÓRICO-TEOLÓGICA DE CONJUNTO EN COMPARACIÓN CON EL CATOLICISMO

    Profesor Dr. Navarro Sorní

    La mayor parte de los católicos, incluso algunos teólogos, tiene una visión simplista, cuando no deformada y errónea, de la Reforma protestante y de su teología. Objeto de este seminario es obtener una visión de conjunto de la evolución histórica de la Reforma protestante y de sus principales afirmaciones teológicas, en paralelismo con el catolicismo -pues inevitablemente aquella se situó y se definió en relación y contraposición a este-, a fin de comprender mejor el fenómeno histórico-teológico de la Reforma, que continúa marcando la configuración de la cristiandad occidental y de su teología.

    Bibliografía

    CALVINO, J. Institución de la religión cristiana, Rijswijk 1968, 2 vol.

    Catecismo de la Iglesia Católica, Asociación de Impresores del Catecismo, Madrid 1992.

    DELUMEAU, J., La Reforma, Labor, Barcelona 1967.

    LÓPEZ, T.E., Las reformas protestantes, Síntesis, Madrid 1992.

    LÉONARD, E.G., Historia general del protestantismo, I, Ediciones 62, Madrid 1967.

    LUTERO, M., Obras, Sígueme, Salamanca 1977.

    Obras reunidas, I: Escritos de reforma, Trotta, Madrid 2018.

    Lutero y la teología católica. Tender puentes entre formas de pensamiento diferentes, Ciudad Nueva, Madrid 2017.

    MÜNTZER, T., Tratados y sermones, Trotta, Madrid 2001.

    VILANOVA, E., Historia de la teología cristiana. II: Prerreforma, reformas, contrarreforma, Herder, Barcelona 1989.

    LECTURA DE TEXTOS DE LA “SUMA DE TEOLOGÍA” DE SANTO TOMÁS: LOS MILAGROS DE CRISTO (III, q. 43-44)

    Profesor Dr. Botella Cubells, O.P.

    El seminario pretende ahondar en las q. 43-44 del “Tratado del Verbo Encarnado” de la Suma, cuestiones que se refieren a los milagros de Jesús. Los alumnos trabajarán directamente los textos del Angélico bajo la dirección del profesor.

    Bibliografía

    TOMÁS DE AQUINO, Suma De Teologia, III, B.A.C., Madrid 2006.

    LA PRESENCIA DE LAS SECTAS EN LA SOCIEDAD

    Profesor Dr. Valencia Pérez

    En el siguiente seminario estudiaremos la realidad de las Sectas en nuestra sociedad, concretamente los movimientos surgidos en nuestro continente y en España. ¿Qué son las sectas, cómo se organizan, por qué aparecen, qué buscan? 

    Contexto sociológico.

    I. Método de captación.

    II. Mecanismo de abuso psicológico.

    III. El esoterismo.

    IV. Satanismo y “religiones satánicas”.

    Bibliografía:

    BOSCH, J., Para Conocer las Sectas, Verbo Divino, Estella 20015.

    GUERRA G., M., Las Sectas, Edicep, Valencia 2011.

    SANTIDRIÁN, P., Diccionario de las religiones, Verbo Divino, Estella 1992.

    RELIGIOSIDAD POPULAR EN LA LEGISLACIÓN DE LA IGLESIA: EN ESPECIAL REFERENCIA A LOS LUGARES Y TIEMPOS SAGRADOS

    Profesor Dr. Benlloch Poveda

    I. Territorialidad de la ley o leyes personales (¿Ley territorial o personal?): Excursus histórico. Razones y límites de las mismas. La costumbre como fuente de derecho, o la fuerza de Ley de las costumbres.

    II. Derecho a la propia espiritualidad, protección jurídica: Fundamento y límites.

    III. Lugares sagrados, en especial, los Santuarios.

    IV. Tiempo sagrado: días de fiesta y penitenciales.

    V. El individuo: Derecho a Asociarse y a Fundar.

    Bibliografía:

    BENLLOCH POVEDA, A., “Código y pastoral”, Anales de la Cátedra de Teología en la Universidad de Valencia (1984) 81-89.

    “El iter del nuevo Código de Derecho Canónico”, BOA 24 (1983) 173-177.

    “El sentido comunitario del tiempo sagrado en el C.I.C.”, en El Espíritu, memoria y testimonio de Cristo. A propósito de la “Tertio millennio adveniente”, Fac. de Teología San Vicente Ferrer, Valencia 1997.

    “Los Santuarios y su misión pastoral según el nuevo Derecho Canónico”, Informa (BOJ Departamento Nacional de pastoral de Turismo) 16 (1983) 55-66.

    “Nuevas perspectivas del Derecho de la Iglesia ante la cultura del ocio”, Anales Valentinos 22 (1985) 225-240.

    “Precepto dominical y la nueva cultura del ocio”, Apollinaris 22 (1985) 515-531.

    “Precepto dominical y movilidad social”, Anales Valentinos 18 (1983) 313-330.

    BENLLOCH POVEDA, A. (dir), Código de Derecho canónico, Edicep, Valencia 2016.

    JUAN PABLO II, Carta apostólica Dies Domini, (31-V-1998).

    Carta encíclica Ecclesia de eucharistia, (17-IV-2003).

    LOS RELATOS SINÓPTICOS DE LA PASIÓN: TEOLOGÍA E HISTORIA

    Profesor Dr. Mena Salas

    El Seminario tiene por objeto estudiar en conjunto y por partes los relatos sinópticos de la pasión desde el punto de vista teológico e histórico. Para ello, después de un estudio general, se seleccionarán diversos textos destacados e importantes de los relatos, tanto de tradición común como propios de cada evangelista, para análisis más profundo de los mismos (exégesis sincrónica y diacrónica). Posteriormente se intentará extraer los elementos tradicionales e históricos.

    Bibliografía:

    BROWN, R.E., La muerte del Mesías: desde Getsemaní hasta el sepulcro, Verbo Divino, Estella 2005.

    LÉGASSE, S., Le proces de Jésus, Du Cerf, París 1994.

    El proceso de Jesús. La historia, I, Desclée de Brouwer, Bilbao 1995.

    PESCE, M. - DESTRO, A., La muerte de Jesús. Investigación de un misterio, Verbo Divino, Estella 2015.

    WINTER, P., El proceso a Jesús, Muchnik, Barcelona 1983.

    PREDICACIÓN CRISTIANA: HISTORIA, FORMAS Y MANIFESTACIONES

    Profesores Dr. López Ribao, O.P. / Drª. Gimeno-Maldonado

    El presente seminario pretende ser un repaso a la historia de la predicación cristiana a lo largo de los dos mil años y de los diversos espacios geográficos en que se ha ido desarrollando. Las rutas por las que se fue extendiendo, las forma que fue adoptando, la manera en que se fue catequizando, así como las múltiples manifestaciones, tanto cultas como populares, que fue tomando nos reflejan como lejos de ser un fenómeno estático y solo doctrinal fue un constante campo de adaptación y búsqueda de conexión con los hombres y mujeres de una sociedad concreta.

    El seminario se llevará a cabo a través de la exposición de temas generales y concretos, y de la aproximación y lectura de fuentes y bibliografía relacionada con algunos temas.

    Bibliografía:

    CALVO GUINDA, F.J., Homilética, (Sapientia Fidei. Serie de Manuales de Teología), BAC, Madrid 2003.

    GAFFURI, L. - QUINTO, R. (ed.), Predicazione e societá nel Medioevo: riflessione etica, valori e modelli di comportamentoAtti del XII Medieval Sermon Studies Symposium (Padova, 14-18 luglio 2000), Centro Studi Antoniani, Padua 2002.

    GARVIE, A.E., Historia de la predicación cristiana, Clie, Tarrassa 1987.

    LECLERCQ, J., Predicare nel Medioevo, (Di Fronte e Attraverso. Biblioteca di Cultura Medievale 506), JacaBook, Milán 2001.

    OLIVER, A., La predicación cristiana antigua, Herder, Barcelona 1991.

    ¿TIENE FUTURO EL CRISTIANISMO EN ESPAÑA?

    Profesor Dr. Pons Doménech

    Hace tiempo que estamos viviendo el derrumbe del estado de cristiandad en una sociedad secular que se encamina a una era post-secular. Esto nos sigue desconcertando y conviene reflexionar sobre el tema. El sociólogo Javier Elzo ha publicado una obra de madurez en que se adentra en esta reflexión y nos parece interesante abordarla en un seminario. Abordaremos en régimen de seminario textos de las tres partes en que se divide el libro. La primera parte trata de responder, con datos, a la cuestión de si España ha dejado de ser católica. En la segunda parte nos interrogamos sobre algunos de los problemas con los que se enfrenta la Iglesia católica hoy. Y en la tercera parte, partiendo de la necesidad de un nuevo humanismo en la actual era secular y digital, se propugna un humanismo basado en la fraternidad universal, y nos interrogamos sobre cómo vivir el cristianismo.

    Bibliografía:

    ELZO, J., ¿Tiene futuro el cristianismo en España? De la era de la cristiandad a la era post-secular, San Pablo, Madrid 2021.

    CODINA, V., ¿Ser cristiano en Europa?, (Cuadernos CJ 218), Cristianisme i Justícia, Barcelona 2020.

    MATTEO, A., Pastorale 4.0: Eclissi dell’adulto e trasmissione della fede alle nuove generazioni, Àncora, Milán 2020.

    TAYLOR, CH., La era secular, I y II, Gedisa, Barcelona 2014, 2015.

    LA LITURGIA EPISCOPAL

    Profesor Dr. Esteve Pineda

    El curso se propone estudiar la liturgia episcopal poniendo el acento en los elementos históricos y teológicos de la liturgia cuando es presidida por los obispos.

    I. Teología del episcopado y liturgia episcopal.

    II. La liturgia episcopal en perspectiva histórica.

    III. El ceremonial de los obispos.

    IV. La liturgia presidida por el Sumo Pontífice.

    Bibliografía:

    Ceremonial de los Obispos.

    Documentos del Concilio Vaticano II.

    VIVIR CON SABIDURÍA

    Profesor Dr. Gimeno Granero, O.C.D.

    La finalidad de los escritos sapienciales es enseñarnos a vivir con sabiduríaesto es, vivir la vida de forma adecuada; nos enseñan a situarnos de forma correcta ante las diversas situaciones que la vida nos presenta con la única finalidad de vivirlas con acierto. Para poder afrontar este reto la persona debe adoptar diversas actitudes y es aquí donde se hace necesaria la figura del maestro.

    En este seminario estudiaremos, siguiendo el libro del Eclesiástico, los consejos e instrucciones que da el maestro al discípulo para que pueda vivir la vida con acierto y, de esta manera, realizarse como persona y como creyente y tener éxito.

    Bibliografía:

    Se facilitará a lo largo del curso.

    ¿HA ENVENENADO EL EROS EL CRISTIANISMO? UNA REFLEXIÓN DESDE LA ENCÍCLICA: “DEUS CARITAS EST”

    Profesor Dr. Heredia Otero, O.P.

    Nos encontramos ante una etapa que se ha venido en llamar de “analfabetismo afectivo” en la que el eros agoniza y el pansexualismo delata entre otras cosas, una falta de interés por el eros. Siguiendo la Encíclica Deus Caritas est, veremos como el cristianismo no es un mundo cerrado en sí mismo, desarticulado de las relaciones vitales fundamentales de la existencia humana y paralelo a aquel fenómeno originario que es el amor, sino que abraza a todo el hombre en su búsqueda de amor para purificarla y para abrirle a nuevas dimensiones.

    Bibliografía

    MELINA, L. - ANDERSON, C.A. (ed.), La vía del amor, reflexiones sobie la Encíclica “Deus Caritas est” de Benedicto XVI, Monte Carmelo, Burgos 2016:

    MCCARTHY H., M., “Ágape. La revelación del amor y su llamada al corazón”.

    MERECKI, J., “El cristianismo: ¿envenenamiento del eros?”.

    PRIETO, A., “Eros y ágape: la dinámica única del amor”.

    SALMERI, G., “Eros: la ambigüedad y el drama del amor”.

    SÁNCHEZ, L., “La Novedad del ágape cristiano: el testimonio del nuevo testamento”.

    METODOLOGÍA (Obligatoria)

    Profesor Dr. Pons Doménech

    Introducción al trabajo científico para la elaboración de tesinas de Licenciatura y tesis de Doctorado.

    El programa consta de 6 grandes temas: 

    1. Premisas para la investigación

    2. Instrumentos de investigación

    3. Etapas en la elaboración de un trabajo científico

    4. Redacción y presentación de una monografía científica

    5. El uso del ordenador en el trabajo científico

    6. El trabajo científico en teología

    Bibliografía:

    PRELLEZO, J.M. — GARCÍA, J.M., Investigar. Metodología y técnicas del trabajo científico, (Colección Campus 29), CCS, Madrid 2003.

    ICONOGRAFÍA Y ARTE CRISTIANO

    Profesor Dr. Sancho Andreu

    Distinción entre arte sacro y religioso. Recorrido por la historia del arte sacro cristiano desde sus orígenes, resaltando sus características propias y su finalidad litúrgica, evangelizadora y catequética. Algunas clases consisten en visitas a la Catedral, donde están algunas obras muy significativas.

    Bibliografía

    EUDOKIMOV, P., L'art de l'Icône. Théologie de la beauté, Desclée de Brouwer, París 1972.

    PLAZAOLA, J., Historia del arte cristiano, (Sapientia fidei 20), BAC, Madrid 1999.

    Historia y sentido del arte cristiano, BAC, Madrid 1996.

    SEBASTIÁN, S., Mensaje simbólico del arte medieval, Encuentro, Madrid 20094.

    HEBREO I (SEMESTRE 1)

    Profesor Lic. Ramón Casas

    Introducción a la grafía hebrea, estudio de las partes de la oración, prefijos, nombres, pronombres, e iniciación al uso de los verbos.

    Bibliografía:

    FARFÁN NAVARRO, E., Gramática elemental del hebreo bíblico, Verbo Divino, Estella 20098.

    HEBREO III (SEMESTRE 1)

    Profesor Lic. Ramón Casas

    GRIEGO BÍBLICO I 

    Profesor Lic. Lázaro Barceló

    Perfeccionamiento en el Vocabulario griego. Profundización en el conocimiento de la Morfología del griego del N.T. Fundamentos de Sintaxis. Lectura y traducción de textos del N.T.: evangelio de Jn y Apocalipsis. Ejercicios de crítica textual.

    Metodología:

    Estudio de la Gramática Griega del N.T. y su aplicación a ejercicios concretos de traducción del griego del N.T. al castellano. El alumno participará activamente en las clases, y fuera de ellas hará voluntariamente los ejercicios que cada día se señalan y que se entregarán -si se estima oportuno- al profesor para su corrección.

    Bibliografía

    DELGADO JARA, I., Diccionario Griego-Español del Nuevo Testamento, UPS, Salamanca 2006.

    GARCÍA SANTOS, A.A., Introducción al Griego Bíblico, Verbo Divino, Estella 2002.

    GUERRA, M., Diccionario Morfológico del Nuevo Testamento, Aldecoa, Burgos 1988.

    Guía para el Estudio del Griego del NT, Sociedad Bíblica, Madrid 1997.

    Vocabulario griego del Nuevo Testamento, Ed. Sígueme, Salamanca 1998.

    WHITTAKER, M., Gramática del Nuevo Testamento, Verbo Divino, Estella 2006.

    ZERWICK, M., El griego del Nuevo Testamento, Verbo Divino, Estella 1997.

    GRIEGO BÍBLICO III (SEMESTRE 1)

    Profesor Lic. Lázaro Barceló

    Partiendo de los conocimientos básicos del Griego Clásico, y de los cursos de Griego Bíblico I y II, se profundizará en la gramática griega de los LXX y del Nuevo Testamento y en los aspectos más importantes de la sintaxis griega de la koiné. Se abordará, asimismo, la edición de los textos griegos, el manejo de las ediciones críticas del Nuevo Testamento y las anotaciones de crítica textual. 

    El curso prestará una atención particular a la lectura y traducción de textos escogidos de los Hechos de los Apóstoles (capítulo 15) y de la Carta a los Romanos (capítulo 8), así como algunos fragmentos del Antiguo Testamento en la versión de los LXX, en concreto los capítulos 16 y 18 del libro del Génesis.

    Bibliografía

    BLASS, F.W. – DEBRUNNER, A. – REHKOPF, F., Grammatik des neutestamentlichen Griechisch, Vandenhoeck & Ruprecht, Gotinga 198416, (edición italiana: Grammatica del greco del Nuovo Testamento, Paideia, Brescia 1997).

    HEWETT, J.A., New Testament Greek: A Beginning and Intermediate Grammar, Peabody, Hendrickson 2009.

    POGGI, F., Curso avanzado de Griego del Nuevo Testamento, Verbo Divino, Estella 2011.

    WALLACE, D.B., Greek Grammar Beyond the Basics. An Exegetical Syntax of the New Testament, Zondervan Publishing House, Michigan 1996.

    WALLACE, D.B. – STEFFEN, D.S., Gramática griega. Sintaxis del Nuevo Testamento, Vida, Miami 2005.


    GRIEGO II

    Profesor Dr. Mena Salas

    Partiendo de los conocimientos básicos del griego clásico y de la asignatura Griego I, se profundizará en la gramática griega del Nuevo Testamento y en los aspectos importantes de la sintaxis de la lengua koiné. El curso prestará especial atención a la lectura, traducción y análisis de textos escogidos (Marcos, Lucas o Juan).

    Bibliografía:

    GARCÍA SANTOS, A.A., Introducción al griego bíblico, Verbo Divino, Estella 2002.

    POGGI, F., Curso avanzado del griego del Nuevo Testamento, Verbo Divino, Estella 2013.

    ZERWICK, M., El griego del Nuevo Testamento, Verbo Divino, Estella 1997.

    HEBREO II 

    Profesor Lic. Ramón Casas

    LENGUA MODERNA: FRANCÉS (Obligatoria)

    Profesora Drª. Olivares Pardo

    El curso que se ofrece consiste en un acercamiento a la problemática de la traducción de textos de especialidad, filosóficos o humanísticos del francés al español. Se partirá de lo que consideramos la traducción en tanto que proceso interpretativo del sentido del texto original (TO) para su reinterpretación en el texto de llegada (TLL) y su traducción. Se trabajarán aspectos, fonéticos, lingüísticos y discursivos del francés así como su contraste con el español.

    Bibliografía

    Dictionnaire Larousse Bilingüe Français/Espagnol, Larousse, París.

    Les indispensables Larousse Français, Larousse, París 2016: Grammaire; Orthographe; Conjugaison.

    LENGUA MODERNA: ITALIANO (ANUAL)

    Profesor Lic. Lázaro Barceló

    El curso que se ofrece consiste en un acercamiento a la problemática de la traducción de textos de especialidad, filosóficos o humanísticos del italiano al español. Se partirá de lo que consideramos la traducción en tanto que proceso interpretativo del sentido del texto original (TO) para su reinterpretación en el texto de llegada (TLL) y su traducción. Se trabajarán aspectos, fonéticos, lingüísticos y discursivos del italiano así como su contraste con el español.

    Bibliografía 

    BAILINI, S. — CONSONNO, S., I verbi italiani. Grammatica, esercizi e giochi, Alma Edizioni, Florencia 2007.

    CARRERA DÍAZ, M., Manual de gramática italiana, Ariel, Barcelona 1989.

    GONZÁLEZ, J.G. — MORENO DE VEGA, J. — PORCIANI, R., Los verbos italianos. Gramática y conjugación de los verbos regulares e irregulares italianos, Herder, Barcelona 1998.

    NOCCHI, S. Grammatica pratica della lingua italiana. Esercizi - test – giochi, Alma Edizioni, Florencia 2005.

    Diccionarios

    CALVO RIGUAL, C. — GIORDANO, A., Diccionario Italiano-Español. Español-Italiano, Herder, Barcelona 1995.

    ZINGARELLI, N., Vocabolario della lingua italiana, Zanichelli, Bolonia 1987.

    EL DIOS CRISTIANO 

    Profesor Dr. Praena Segura, o.p. 

    Programa 

    Tema introductorio. 

    I. Aceptar a Dios como al gran desconocido. 

    1. Del Dios de la razón al Dios de la fe. 

    2. Ateísmo contemporáneo. 

    3. Posibilidad de conocer y hablar de a Dios. 

    II. Fundamentos bíblicos de la fe trinitaria. 

    4. El monoteísmo en Israel. 

    5. La revelación de la Trinidad en la Escritura. 

    III. Desarrollo histórico del dogma trinitario. 

    6. Primeras formulaciones trinitarias. 

    7. Aportaciones del magisterio. 

    IV. Principales modelos de sistematización trinitaria. 

    8. De los Padres griegos a los Padres latinos. 

    9. Santo Tomás de Aquino. 

    10. La perijóresis. 

    11. Reflexión sistemática actual. 

    Bibliografía 

    BEZANÇON, J-N., Dios no es un ser solitario, Secretariado Trinitario, Salamanca 2001. 

    CODA, P., Dios uno y trino. Revelación, experiencia y teología del Dios de los cristianos, Secretariado Trinitario, Salamanca 2000. 

    FERRARA, R., El misterio de Dios. Correspondencias y paradojas, Sígueme, Salamanca 2005. 

    FUSTER, S., Misterio trinitario. Dios desde el silencio y la cercanía, San Esteban, Salamanca 1997. 

    GONZÁLEZ DE CARDEDAL, O., Dios, Sígueme, Salamanca 2004. 

    GRESHAKE, G., Creer en el Dios uno y trino. Una clave para entenderlo, Sal Terrae, Santander 2002. 

    El Dios uno y Trino. Una teología de la Trinidad, Herder, Barcelona 2001. 

    KASPER, W., El Dios de Jesucristo, Sígueme, Salamanca 1998. 

    LADARIA, L.F., El Dios vivo y verdadero. El misterio de la Trinidad, Secretariado Trinitario, Salamanca 2010.

    FENOMENOLOGÍA Y FILOSOFÍA DE LA RELIGIÓN

    Profesor Dr. Valencia Pérez

    Programa:

    I. Introducción a la Fenomenología

    II. Comprensión del Hecho Religioso

    III. Las Configuraciones de los Divino en la historia de las Religiones

    IV. El Desarrollo de la Fenomenología en los estudios sobre el Hecho Religioso; su desarrollo en el s. XX y la situación actual.

    Bibliografía:

    BAUTISTA, E., Aproximación al estudio del hecho religioso, Verbo Divino, Estella 2002.

    BENTUÉ, A., La Opción Creyente, Sígueme, Salamanca 1986.

    ELIADE, M., Tratado de historia de las religiones. Historia de las creencias y de las ideas religiosas. Lo sagrado y lo profano, Ed. Cristiandad, Madrid 2007.

    OTTO, R., Lo Santo, Alianza, Madrid 1996.

    PANIKKAR, R., Religión y Religiones, Herder, Barcelona 2015.

    VELASCO, M., Introducción a la Fenomenología de la Religión, Trotta, Madrid 2006.

    ZUBIRI, X., El problema filosófico de las religiones, Alianza, Madrid 2006.

    METAFÍSICA Y FILOSOFÍA DEL CONOCIMIENTO

    Profesor Dr. Peris Suay

    Programa

    Problemas del conocimiento.

    I. El problema de la posibilidad del saber.

    II. Conocimiento y representación.

    III. La intencionalidad del conocimiento.

    IV. La metafísica.

    V. Temas de metafísica.

    Bibliografía

    GILBERT, P., La simplicidad del principio, Univ. Iberoamericana, México 2000.

    PIEDADE, J.I., La sfida del sapere: dalla rappresentazione all'intenzionalità, Ed. Giuseppe Laterza, Bari 2006.

    REALE, G. — ANTISERI, D., Historia del pensamiento filosófico y científico, Herder, Barcelona 19993.

    ZUBIRI, X., Cinco lecciones de filosofía, Alianza Ed., Madrid 20029.

    INTRODUCCIÓN GENERAL A LA SAGRADA ESCRITURA

    Profesor Lic. Lázaro Barceló

    Programa:

    I. Cuestiones teológicas, históricas y literarias.

    1. La Sagrada Escritura, la Revelación, La Tradición y la Palabra de Dios.

    2. El texto de la Sagrada Escritura. 

    3. Biblia, historia, geografía y arqueología

    II. El canon de la Sagrada Escritura.

    1. La cuestión histórica del canon bíblico. 

    2. La Tradición, transmisora del canon y de la Escritura. 

    3. La reflexión teológica sobre el canon.

    III. La Biblia y la Palabra de Dios.

    1. Inspiración divina de la Sagrada Escritura. 

    2. La verdad de la Sagrada Escritura.

    3. La Sagrada Escritura en la vida de la Iglesia.

    IV. La interpretación de la Biblia.

    1. La exégesis y el Magisterio de la Iglesia. 

    2. Métodos de interpretación.

    3. AT y NT: unidad e interpretación.

    (Tanto en el caso de esta materia, como en el de las otras asignaturas de Sagrada Escritura [A.T.: Pentateuco y Libros históricos; A.T.: Sapienciales y Proféticos; N.T.: Corpus joánico; N.T.: Sinópticos y Hechos; N.T.: Corpus paulino y Epístolas católicas], el estudio teórico correspondiente se completará con ejercicios de análisis exegético y lectura de textos bíblicos escogidos).

    Bibliografía:

    Documentos eclesiales:

    BENEDICTO XVI, Exhortación Apostólica Verbum Domini, (2010).

    CONCILIO VATICANO II, Dei Verbum, (1962-65).

    PCB, La interpretación de la Biblia en la Iglesia, (1993).

    El pueblo judío y sus Escrituras Sagradas en la Biblia cristiana, (2001).

    Inspiración y verdad de la Sagrada Escritura, (2014).

    Manuales:

    ARTOLA, A.M. — SÁNCHEZ CARO, J.M., Biblia y Palabra de Dios, Verbo Divino, Estella 1992.

    CARBAJOSA, I. — GONZÁLEZ ECHEGARAY, J. — VARO, F., La Biblia en su entorno, Verbo Divino, Estella 2013.

    DÍAZ RODELAS, J.M., Introducción a la Sagrada Escritura, Siquem, Valencia 2014.

    PÉREZ, M. — TREBOLLE, J., Historia de la Biblia, Trotta-Univ. Granada, Madrid-Granada 2006.

    EJERCICIOS DE CRÍTICA TEXTUAL Y HERMENÉUTICA BÍBLICA

    Profesor Lic. Lázaro Barceló

    Programa

    Esta materia está vinculada con la asignatura de Introducción General a laSagrada Escritura, de la que se propone como complemento práctico. Su propósito es la realización de ejercicios de crítica textual, hermenéutica bíblica, análisis exegético y lectura de textos bíblicos escogidos.

    Bibliografía

    ALONSO SCHÖKEL, L., La Palabra inspirada. La Biblia a la luz de la ciencia del lenguaje, Ed. Cristiandad, Madrid 1986.

    BERNABÉ, A., Manual de crítica textual y edición de textos griegos, Akal, Madrid 2010.

    CARBAJOSA, I., De la fe nace la exégesis. La interpretación de la Escritura a la luz de la historia de la investigación sobre el Antiguo Testamento, Verbo Divino, Estella 2011.

    O’CALLAGHAN, J., Introducción a la Crítica textual del Nuevo Testamento, Verbo Divino, Estella 1998.

    PÉREZ, M. - TREBOLLE, J., Historia de la Biblia, Trotta-Univ. Granada, Madrid-Granada 2006.

    HISTORIA DE LA FILOSOFÍA I (ISCR)

    Profesor Dr. Albero Alabort

    ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA

    Profesor Dr. Taberner Márquez

    Programa:

    Introducción.

    1. El tema del hombre en la filosofía. 

    2. Objeto y método de la Antropología Filosófica.

    I. Antropología filosófica en la filosofía española

    1. Introducción: el descubrimiento de la vida. 

    2. El origen del hombre.

    3. Miguel de Unamuno. 

    4. José Ortega y Gasset. 

    5. Xavier Zubiri. 

    6. Pedro Laín Entralgo. 

    7. María Zambrano. 

    8. Julián Marías.

    II. Otras antropologías del siglo XX.

    1. Nietzsche: el superhombre. 

    2. Las nuevas antropologías.

    III. Personalismo y hermenéutica.

    1. J. Maritain y E. Mounier. 

    2. Enmanuel Lévinas. 

    3. Paul Ricoeur.

    Bibliografía:

    BURGOS, J.M., Introducción al personalismo, Biblioteca Palabra, Madrid 2012.

    CECILIA LAFUENTE, A., Antropología filosófica de Miguel de Unamuno, Secretariado de Pub. de la Univ. de Sevilla, Sevilla 1983.

    GRACIA, D., “Introducción”, en Como arqueros al blanco, Triacastela, Madrid 2004.

    LAÍN ENTRALGO, P., Alma, cuerpo, persona, Galaxia Gutemberg, Madrid 1994.

    LÉVINAS, E., Ética e infinito, Visor, Madrid 1991.

    MARÍAS AGUILERA, J., Antropología Metafísica, Alianza Editorial, Madrid 1983.

    RICOEUR, P., Amor y Justicia, Caparrós, Madrid 1993.

    SCHELER, M., El puesto del hombre en el cosmos, Revista de Occidente, Madrid 1936.

    UNAMUNO, M. de, Del sentimiento trágico de la vida, en O.C. VII, Escélicer, Madrid 1913, (especialmente el ensayo “El hombre de carne y hueso”).

    ZAMBRANO, M., El hombre y lo divino, FCE, Madrid 2005.

    NOTA: La bibliografía complementaria está indicada en el DROPBOX de Antropología Filosófica del I.S.C.R.

    ANTIGUO TESTAMENTO: PENTATEUCO Y LIBROS HISTÓRICOS

    Profesor Lic. Lázaro Barceló

    Programa:

    I. Sagrada Escritura e historia.

    1. El marco histórico del Antiguo Testamento. 

    2. Qué es el Antiguo Testamento.

    II. El Pentateuco.

    3. El Pentateuco, una obra compuesta en el postexilio. 

    4. El libro del Génesis.

    5. El libro del Éxodo. 

    6. El libro del Levítico. 

    7. El libro de los Números.

    8. El libro del Deuteronomio. 

    9. Descripción del Pentateuco e introducción a la investigación crítico-literaria acerca del mismo. 

    10. Claves para una lectura cristiana del Pentateuco.

    III. La historiografía deuteronomista.

    11. La historiografía bíblica de Israel. 

    12. El libro de Josué. 

    13. El libro de los Jueces. 

    14. Los libros 1 y 2 de Samuel. 

    15. Los libros 1 y 2 de los Reyes.

    IV. La historiografía del cronista.

    16. Descripción e introducción a la investigación crítico-literaria de estos libros. 

    17. Los libros 1 y 2 de las Crónicas. 

    18. Los libros de Esdras y Nehemías.

    V. La historiografía helenista y las narraciones ejemplares.

    19. Descripción general de estos libros y su lugar en el canon del Antiguo Testamento. 

    20. Las narraciones bíblicas: Tobías, Judit, Rut y Ester. 21. Los libros 1 y 2 de los Macabeos.

    Bibliografía:

    ASURMENDI, J. — GARCÍA MARTÍNEZ, F., “Historia e instituciones del pueblo bíblico”, en La Biblia en su entorno, Verbo Divino, Estella 1999, 119-365.

    DÍAZ RODELAS, J.M., Introducción a la Sagrada Escritura, Siquem, Valencia 2014.

    GARCÍA LÓPEZ, F., El Pentateuco, Verbo Divino, Estella 2003.

    GONZÁLEZ LAMADRID, A. et al., Narrativa, Apocalíptica, Verbo Divino, Estella 2000.

    SKA, J.L., El Pentateuco: un filón inagotable. Problemas de composición y de interpretación. Aspectos literarios y teológicos, Verbo Divino, Estella 2015.

    VARO, F., “Historia social y religiosa de Israel en los tiempos bíblicos”, en La Biblia en su entorno, Verbo Divino, Estella 2013, 157-411.

    HISTORIA DE LA FILOSOFÍA II

    Profesor Lic. Tomás Cañadilla

    Programa:

    I. Introducción a la filosofía moderna y contemporánea.

    II. Descartes y el racionalismo moderno.

    III. El empirismo británico. Hume.

    IV. Kant y el idealismo trascendental.

    V. Hegel y la filosofía postidealista del siglo XIX.

    VI. Marx y el materialismo histórico.

    VII. Nietzsche y la transmutación de los valores.

    VIII. La fenomenología, el existencialismo y el personalismo.

    IX. La filosofía analítica. Wittgenstein.

    X. La filosofía española. Unamuno y Ortega y Gasset.

    XI. Otras corrientes filosóficas del siglo XX.

    Conclusión.

    Bibliografía:

    COPLESTON, F., Historia de la filosofía, III-IX, Ariel, Barcelona 1984.

    FERRATER MORA, J., Diccionario de filosofía, Ariel, Barcelona 1994.

    GARCÍA MORENTE, M., Lecciones preliminares de filosofía, Porrúa, México, D.F. 1992.

    KENNY, A., Breve Historia de la Filosofía Occidental, Paidós, Barcelona 2005.

    MAGEE, B., Los grandes filósofos, Cátedra, Madrid 1995.

    REALE, G. — ANTISERI, D., Historia del pensamiento filosófico y científico, II y III, Herder, Barcelona 1995.

    SAVATER, F., La aventura de pensar, Debate, Barcelona 2008.

    SCRUTON, R., Historia de la filosofía moderna. De Descartes a Wittgenstein, Península, Barcelona 1998.

    TAMAYO-ACOSTA, J.-J., Para comprender la crisis de Dios hoy, Verbo Divino, Estella 2008.

    WARBURTON, N., Una pequeña historia de la filosofía, Galaxia Gutenberg, Barcelona 2013.

    ÉTICA

    Profesor Dr. Esteve Martín

    Programa:

    I. Introducción a la ética. Conceptos fundamentales.

    II. Grandes planteamientos éticos en la historia.

    1. Éticas del ser. 

    2. Éticas de la conciencia. 

    3. Éticas del diálogo.

    III. Ética antropológica.

    1. Determinaciones clásicas de la voluntad. 

    2. Voluntad y tendencias. El acto de voluntad. 

    3. Realización del ser humano. La felicidad. El amor.

    IV. La aplicación de la ética en la actualidad: sociedad, tecnología, bioética…

    Bibliografía:

    ARANGUREN, J.L. López, Etica, Alianza Editorial, Madrid 2006.

    CORTINA, A., Ética de la razón cordial, Ed. Nobel, Oviedo 2007.

    CORTINA, A. — MARTÍNEZ, E., ÉTICA, Ed. Akal, Madrid 20084.

    DOMINGO MORATALLA, A., Educación y Redes Sociales, Ed. Encuentro, Madrid 2013.

    El arte de cuidar, Ed. Rialp. Madrid 2013.

    SIURANA, J.C., Los consejos de los filósofos, Ed. Proteus, Barcelona 2011.

    ZUBIRI, X., Sobre el hombre, Alianza Editorial & Sociedad de Estudios y Publicaciones, Madrid 1986.

    Sobre el sentimiento y la volición, Alianza Editorial & Fundación Xavier Zubiri, Madrid 1992.

    ANÁLISIS DE LA SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA

    Profesor Dr. Albero Alabort

    Programa:

    I. Evangelio y cultura.

    II. Crisis cultural y conciencia evangelizadora.

    III. Ética y Razón.

    IV. Ética cristiana y ética civil.

    V. En torno al multiculturalismo.

    VI. Religión y tolerancia.

    VII. Pensamiento débil, religión y cristianismo.

    VIII. La religiosidad del respeto.

    Bibliografía:

    GARRIDO ZARAGOZÁ, J.J., Evangelio y cultura, Facultad de Teología San Vicente Ferrer, Valencia 2011.

    HABERMAS, J., Mundo de la vida, política y religión, Trotta, Madrid 2015.

    TAYLOR, Ch., La era secular, Gedisa, Barcelona 2014-2015, 2 vol.

    IDIOMA MODERNO: INGLÉS (ISCR)

    Profesora Lic. Ochando Ledesma

    Programa:

    I. Grammar Points (through exercises and drill patterns).

    II. Vocabulary and useful expressions (through short readings, for listening comprehension and oral production).

    Bibliografía:

    Cambridge diccionaries on-line.

    MERINO, J., Diccionario de dudas inglés-español, Collins Cobuild, SL Anglo didáctica, Madrid 2007.

    MURPHY, R., Essential Grammar in Use: a self-study reference and practice book, Cambridge University Press, Cambridge 1997.

    Vaughan.ivoox

    <WordReference.com>

    LECTURA DE TEXTOS BÍBLICOS: ANTIGUO TESTAMENTO I. PENTATEUCO Y LIBROS HISTÓRICOS

    Profesor Lic. Lázaro Barceló

    Programa:

    Sobre la base de los ejercicios de crítica textual y hermenéutica bíblica, realizados en el primer semestre, se propone ahora la profundización del método exegético de análisis de los textos bíblicos. Esta materia está vinculada con la asignatura de Antiguo Testamento: Pentateuco y Libros Históricos, de la que se propone como complemento práctico. Se estudiarán los métodos histórico-críticos y los nuevos métodos de análisis literario: retórico, narrativo y semiótico; así como los acercamientos a la Sagrada Escritura basados en la Tradición, a través de las ciencias humanas y contextuales.

    Bibliografía:

    ALETTI, J.N. (et al.), Vocabulario razonado de la exégesis bíblica. Los términos, las aproximaciones, los autores, Verbo Divino, Estella 2007.

    BARTON, J., La interpretación bíblica hoy, Sal Terrae, Santander 2001.

    INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS RELIGIOSAS 119

    BAZYŁIŃSKI, S., Guía para la investigación bíblica. Notas introductorias, Verbo Divino, Estella 2006.

    MARGUERAT, D. - BOURQUIN, Y., Cómo leer los relatos bíblicos. Introducción al análisis narrativo, Sal Terrae, Santander 2000.

    SIMIÁN-YOFRE, H. (ed.), Metodología del Antiguo Testamento, Sígueme, Salamanca 2002.

    STENGER, W., Los métodos de la exégesis bíblica, Herder, Barcelona 1990.

    TOSAUS, J.P., La Biblia como literatura, Verbo Divino, Estella 1996.

    LECTURA DE TEXTOS BÍBLICOS. ANTIGUO TESTAMENTO II: PROFÉTICOS Y SAPIENCIALES

    Profesor Dr. Gimeno Granero

    Programa

    Esta materia está vinculada con la asignatura de Antiguo Testamento: Proféticos y Sapienciales, de la que se propone como complemento práctico. Se estudiarán los principales géneros literarios de la literatura profética y sapiencial.

    Bibliografía

    ABREGO DE LACY, J. M., Los libros proféticos, Verbo Divino, Estella 1995.

    ALETTI, J.-N. - GILBERT, M. - SKA, J.-L. - DE VULPILLIÈRES, S., Vocabulario razonado de la exégesis bíblica. Los términos, las aproximaciones, los autores, Verbo Divino, Estella 2007.

    BARTON, J., La interpretación bíblica hoy, Sal Terrae, Santander 2001.

    BAZYŁIŃSKI, S., Guía para la investigación bíblica. Notas introductorias, Verbo Divino, Estella 2006.

    MORLA ASENSIO, V., Libros sapienciales y otros escritos, Verbo Divino, Estella 1994.

    SIMIÁN-YOFRE, H. (ed.), Metodología del Antiguo Testamento, Sígueme, Salamanca 2002.


    ANTIGUO TESTAMENTO: PROFÉTICOS Y SAPIENCIALES

    Profesor Dr. Gimeno Granero, O.C.D.

    Programa

    I. Los Libros Sapienciales.

    II. Los Libros de los Profetas.

    1. El fenómeno profético. 

    2. El profetismo en el s. VIII a.C. 

    3. El profetismo en el s. VII a.C. 4. El profetismo en el s. VI a.C. y posterior al destierro.

    5. La literatura apocalíptica y el libro de Daniel.

    Bibliografía

    ABREGO DE LACY, J.M., Los libros proféticos, Verbo Divino, Estella 1995.

    MORLA ASENSIO, V., Libros sapienciales y otros escritos, Verbo Divino, Estella 1994.

    Nuevo Diccionario de Teología Bíblica, Ed. Paulinas, Madrid 1990.

    The Interpreter's Dictionary of the Bible, Abingdon Press, Nueva York 1992.

    MORAL FUNDAMENTAL

    Profesor Dr. Heredia Otero, o.p.

    Programa:

    Cada vez es más necesaria una tarea no solo encaminada a conocer las raíces del obrar cristiano sino también para dar razón del mismo, de ahí la necesidad de una fundamentación de la moral cristiana, sobre todo en un contexto que es ajeno a la fe. Así es pues necesaria una disciplina que pueda dar razón de la fe en sus mediaciones humanas entre las que destaca de manera especial la mediación moral.

    I. Fe y moral.

    II. Religion y moral.

    III. Ley Natural y ley del Espíritu.

    IV. Libertad y responsabilidad.

    V. La Conciencia.

    VI. El Pecado.

    Bibliografía:

    MARTINEZ, J.L. — CAAMAÑO, J.M., Moral Fundamental, bases teológicas del discernimiento ético, Sal Terrae, Santander 2014.

    FILGUEIRAS FERNÁNDEZ, J., Desafíos a la Moral Fundamental, Edicep, Valencia 2009.

    FLECHA ANDRES, J.R., Teología Moral Fundamental, BAC, Madrid 1994.

    TEOLOGÍA FUNDAMENTAL

    Profesor Dr. González Rojas, o.p.

    Introducción: teología y vida humana.

    Bloque I.- Epistemología teológica.

    Bloque II.- De la apología a la teología fundamental: Fides et Ratio.

    Bloque III.- El hombre capaz de Dios: antropología del creyente.

    Bloque IV.- Dios capaz del hombre: la revelación.

    Bloque V.- Cristología fundamental: credibilidad humana de Dios.

    Bloque VI. - Eclesiología fundamental: credibilidad y testimonio.

    Bloque VII.- Una relación vital: tratado sobre la fe.

    Bloque VIII.- Hacia una concreción en la comunidad: el diálogo y la predicación.

     

     Bibliografía básica

    - LATOURELLE, René; FISICHELLA, Rino; (directores). PIÉ-NINOT, Salvador (edición española), Diccionario de Teología Fundamental, Ediciones Paulinas, Madrid 1992.

    ARDUSO, F., Aprender a creer. Las razones de la fe cristiana, Sal Terrae, Santander 1992.

    - ESPEJA, J. y DÍAZ SARIEGO, J., Palabra de Dios en lenguaje humano, Edibesa, Madrid 2019.

    - FISICHELLA, R.,

    o   La Revelación: evento y credibilidad. Ensayo de Teología Fundamental, Sígueme, Salamanca 1989.

    o   Introducción a la Teología Fundamental, Verbo Divino, Estella 1992.

    - FORTE, B.,

    o   La teología como compañía, memoria y profecía, Sígueme, Salamanca 1990.

    o   Teología de la historia, Sígueme, Salamanca 1987.

    - GELABERT, M.,

    o   La revelación, acontecimiento con sentido, San Pío X, Madrid 1995.

    o   La revelación. Acontecimiento fundamental, contextual y creíble, San Esteban-Edibesa, Salamanca 2009.

    - GESCHE, A.,

    o   La teología, Sígueme, Salamanca 2017.

    o   La paradoja de la fe, Sígueme, Salamanca 2013.

    - LATOURELLE, R., Teología de la Revelación, Sígueme, Salamanca 1979.

    - MARTÍNEZ DÍEZ, F.,

    o   Teología fundamental. Dar razón de la fe cristiana, San Esteban-Edibesa, Salamanca 1997.

    o   Fe para personas inquietas, San Pablo, Madrid 2015.

    - MURO UGALDE, T., Teología fundamental. La vida tiene sentido, Sendoa, San Sebastián 2002.

    - PIÉ I NINOT, Salvador,

    o   La teología fundamental, Secretariado Trinitario, Salamanca 20178.

    o   Teología Fundamental, BAC, Madrid 2017.

    - RODRÍGUEZ PANIZO, P., La herida esencial. Consideraciones para una Teología Fundamental para una mistagogia, San Pablo - U. P. Comillas, Madrid 2013.

    - RUIZ ARENAS, O., Jesús, epifanía del amor del Padre. Teología de la revelación, CELAM, Bogotá 1987.

    - SEQUERI, P., Teología Fundamental. La idea de la fe, Sígueme, Salamanca 2007.

    - SESBOÜE, B., Creer. Invitación a la fe católica para las mujeres y los hombres del siglo XXI, San Pablo, Madrid 2014.

    - VILANOVA, E., Para comprender la teología, Verbo Divino, Estella 1992.

    HISTORIA DE LA IGLESIA I

    Profesor Dr. Navarro Sorní

    Programa

    Introducción.

    I. Inicios de la lglesia. Características fundamentales de la Iglesia primitiva.

    II. Las persecuciones.

    III. El giro constantiniano y su significado. La reacción pagana. La Iglesia imperial.

    IV. Las controversias teológicas.

    V. La vida eclesial: organización jerárquica, liturgia, espiritualidad.

    VI. El nacimiento de la vida monástica.

    VII. Características y periodización de la Iglesia Medieval.

    VIII. La evangelización de los germanos y eslavos.

    IX. El Islam y las cruzadas.

    X. La Iglesia bizantina: iconoclastia y separación de la Iglesia Occidental.

    XI. La formación de los Estados Pontificios.

    XII. Sacerdocio e Imperio: su evolución hasta la lucha de las investiduras y la reforma gregoriana.

    XIII. Vida cristiana y piedad en la Edad Media. Las órdenes religiosas medievales.

    XIV. Las herejías medievales y el inicio de Inquisición.

    XV. La decadencia del poder papal: Bonifacio VIII, el destierro de Aviñón y el Cisma de Occidente.

    Bibliografía

    ÁLVAREZ GÓMEZ, J., Historia de la lglesia, I: Edad Antigua, (Sapientia Fidei 25), BAC, Madrid 2001.

    BROX, N., Historia de lo Iglesia primitiva, Herder, Barcelona 1986.

    LENZENWEGER, J. et al. (dirs.), Historia de la Iglesia Católica, Herder, Barcelona 1989.

    MARTÍN HERNÁNDEZ, F., La lglesia en la Historia, Soc. Educ. Atenas, Madrid 1984.

    SÁNCHEZ HERRERO, J., Historia de la Islesia, II: Edad Media, (Sapientia Fidei 30), BAC, Madrid 2005.

    PATROLOGÍA

    Profesor Dr. Navarro Sorní

    Programa

    I. Aproximación a la Patrología.

    II. Padres prenicenos.

    III. Padres postnicenos.

    IV. Aproximación a los Santos Padres de la Península Ibérica (hasta el siglo VII).

    Bibliografía

    DROBNER, H.R., Manual de Patrología, Ed. Herder, Barcelona 1999.

    INSTITUTUM PATRISTICUM AUGUSTINIANUM, Diccionario Patrístico y de la Antigüedad Cristiana, I y II, Sígueme, Salamanca 1992.

    MORESCHINI, C. — NORELLI, E., Historia de la literatura cristiana antigua griega y latina, BAC, Madrid 2007.

    PADOVESE, L., Introducción a la Teología Patrística, Verbo Divino, Estella 1996.

    QUASTEN, J. — DI BERARDINO, A., Patrología, BAC, Madrid 1962-1981, 4 vol.

    RAMOS-LISSON, D., Patrología, Eunsa, Pamplona 2008.

    TREVIJANO, R R., Patrología, (Sapientia Fidei 5), BAC, Madrid 1998.

    ECUMENISMO

    Profesora Lic. Ramón Carbonell

    Programa:

    I. Introducción: ¿qué es el ecumenismo?

    II. Fundamentos teológicos del ecumenismo.

    III. Grandes divisiones en el seno del cristianismo.

    IV. El diálogo ecuménico.

    V. Unidad e identidad confesional.

    Bibliografía:

    BOSCH, J., Para comprender el Ecumenismo, Verbo Divino, Estella 1991.

    BOSCH, J. — MÁRQUEZ, C., 100 Fichas sobre Ecumenismo, Monte Carmelo, Burgos 2004.

    CONGAR, Y.M.-J., Cristianos desunidos, Verbo Divino, Estella 1967.

    Diccionario de Ecumenismo, Verbo Divino, Estella 1998.

    “Documento de Lima. Bautismo, Eucaristía, Ministerio (1982)”, en Enchiridion Oecumenicum, v. I Universidad Pontificia de Salamanca, Salamanca 1986, 888-931.

    GONZÁLEZ MONTES, A. (ed.), Enchiridion Oecumenicum, v. I y II, Universidad Pontificia de Salamanca, Salamanca 1986 y 1991.

    JUAN PABLO II, Encíclica Ut unum sint, 1995.

    La dimensión ecuménica de quienes trabajan en el ministerio pastoral, 1997.

    PONTIFICIO CONSEJO PARA LA PROMOCIÓN DE LA UNIDAD DE LOS CRISTIANOS (PCPUC), Directorio para la aplicación de los principios y normas del Ecumenismo, 1993.

    TEOLOGÍA ESPIRITUAL

    Profesor Lic. Trenco Albiach

    Programa

    I. Razones de un tratado teológico específico.

    II. Presupuestos antropológicos.

    III. Fundamentos espiritualidad cristiana.

    IV. Proceso vida espiritual.

    V. Vocación a la santidad. Perfección en el amor.

    VI. Oración. Corazón de la identidad cristiana.

    VII. Acompañamiento, coaching, mindfull.

    Bibliografía

    BERNARD, Ch.A., Introducción a la Teología Espiritual, Verbo Divino, Estella 2011.

    GAMARRA, S., Teología Espiritual, BAC, Madrid 2007.

    MANUEL, J., Manual de Teología Espiritual, Sígueme, Salamanca 2015.

    MARTÍ, P., Teología Espiritual, Rialp, Madrid 2011.

    CRISTOLOGÍA

    Profesor Dr. Botella Cubells

    Programa:

    I. Introducción: ¿Qué es la cristología? Presupuestos metodológicos.

    II. Jesús y la historia.

    III. Contexto en el que vivió Jesús.

    IV. Predicación y praxis de Jesús: el Reino de Dios.

    V. Experiencia de Dios en Jesús.

    VI. Muerte y Resurrección de Jesús.

    VII. Nacimiento de la cristología explícita.

    VIII. El dogma cristológico.

    IX. El tratado del Verbo encarnado en la teología medieval.

    X. Cristología reformada.

    XI. Cristología sistemática.

    XII. Jesucristo es el salvador: verdadero Dios y verdadero hombre.

    Bibliografía:

    BOTELLA, V., Dios escribe y se escribe con trazo humano. Esbozo fundamental, San Esteban-Edibesa, Salamanca-Madrid 2002.

    DUQUOC, Ch., Cristología. Ensayo dogmático sobre Jesús de Nazaret el Mesías, Sígueme, Salamanca 1992.

    Mesianismo de Jesús y discreción de Dios. Ensayo sobre el límite de la cristología, Cristiandad, Madrid 1985.

    ESPEJA, J., Hemos visto su gloria. Introducción a la Cristología, San Esteban, Salamanca 1994.

    GESCHÉ, A., Jesucristo, Sígueme, Salamanca 2002.

    KASPER, W., Jesús, el Cristo, Sígueme, Salamanca 1992.

    MARTÍNEZ, F., Creer en Jesucristo. Vivir en cristiano. Cristología y seguimiento, Verbo Divino, Estella 2005.

    MOINGT, J., El hombre que venía de Dios, Desclée de Brouwer, Bilbao 1995, 2 vol.

    HISTORIA DE LA IGLESIA II

    Profesor Dr. Navarro Sorní

    Programa

    I. La Iglesia y las "reformas" (1471-1648).

    II. La Iglesia y el Antiguo Régimen (1648-1789).

    III. La Iglesia y las revoluciones burgueso-liberales (1789-1919).

    IV. La Iglesia en los siglos XX y XXI.

    V. Algunos de los grandes temas de la Historia del Cristianismo en América Latina y el Caribe.

    VI. Algunos de los grandes temas de la Historia del Cristianismo en España.

    Bibliografía

    CÁRCEL ORTÍ, V., Historia de la Iglesia III, Ed. Palabra, Madrid 2011.

    GARCÍA ORO, J., Historia de la Iglesia: III, (Sapientia Fidei 31), BAC, Madrid 2005

    Historia del Cristianismo: III y IV, Trotta, Madrid 2010.

    LABOA, J.Mª., Historia de la Iglesia: IV, (Colección Sapientia Fidei 27), BAC, Madrid 2002.

    LENZENWEGER, J. et al. (dir.), Historia de la Iglesia Católica, Herder, Barcelona 1989.

    LORTZ, J., Historia de la Iglesia en la perspectiva de la Historia del Pensamiento, II, Cristiandad Madrid 1990

    MARTÍN HERNÁNDEZ, F. — MARTÍN DE LA HOZ, J.C., Historia de la Iglesia II, Ed. Palabra, Madrid

    MORAL TEOLOGAL: FE, ESPERANZA Y CARIDAD

    Profesor Dr. Praena Segura, o.p.

    Programa

    I. La Vida teologal: Dimensiones.

    II. Teología de la fe.

    III. Teología de la Esperanza.

    IV. Teología de la caridad.

    Bibliografía:

    ESPEJA, J., La espiritualidad cristiana, Verbo Divino, Estella 1992, 181-287.

    FLECHA ANDRÉS, J.R., Vida cristiana, vida teologal, Secretariado Trinitario, Salamanca 2002.

    GELABERT, M., Creer solo en Dios, San Pablo, Madrid 2007.

    Para encontrar a Dios. Vida teologal, San Esteban, Salamanca 2002.

    Vivir en el amor, San Pablo, Madrid 2005.

    LAÍN ENTRALGO, P., Creer, esperar, amar, Círculo de Lectores, Barcelona 1993.

    NUEVO TESTAMENTO: CORPUS JOÁNICO

    Profesor Dr. Villota Herrero, o.Carm.

    Programa

    I. EvJn: 15 sesiones (6: Cuestiones contextuales; 9: contenido general y textos concretos).

    II. Cartas: 9 sesiones (4: cuestiones generales; 5: contenido general y textos concretos).

    III. Apocalipsis: 15 sesiones (10: cuestiones generales; 5: contenido general y textos concretos).

    Bibliografía

    BROWN, R.E., Introducción al Nuevo Testamento, Trotta, Madrid 2002, (vol. I: “Evangelio según Juan y Cartas”, 443-5530; vol. II: “El Apocalipsis”, 995-1042).

    “Juan, Cartas joánicas y Apocalipsis”, en W.R. Farmer et al. (ed.), Comentario Bíblico Internacional, Verbo Divino, Estella 1999.

    TUÑÍ, J.-O. — ALEGRE, X., Escritos Joánicos y cartas católicas, (Introducción al Estudio de la Biblia 8), Verbo Divino, Estella 20004.

    NUEVO TESTAMENTO: EVANGELIOS SINÓPTICOS Y HECHOS de los APÓSTOLES

    Profesor Lic. José Rafael Reyes González, o.p.

    Programa:

    I. Introducción al Estudio de los Evangelios.

    II. Presentación de los Sinópticos. Los Evangelios de Marcos, Mateo y Lucas.

    III. El Evangelio de la Infancia en Mateo y Lucas.

    IV. La vida pública de Jesús en los sinópticos.

    V. Los milagros de Jesús.

    VI. Las Parábolas de Jesús.

    VII. La Pasión y muerte de Jesús.

    VIII. La Resurrección de Jesús.

    IX. Los Hechos de los apóstoles.

    Bibliografía:

    AGUIRRE MONASTERIO, R. — RODRÍGUEZ CARMONA, A., Evangelios sinópticos y Hechos de los Apóstoles, Verbo Divino, Estella 1992.

    AUNEAU, J. et al., Evangelios Sinópticos y Hechos de los Apóstoles, Cristiandad, Madrid 1983.

    BARTOLOMÉ, J.J., El evangelio y Jesús de Nazaret, CCS, Madrid 1995,

    FITZMYER, J., El libro de los Hechos de los Apóstoles, Sígueme, Salamanca 2003, 2 vol.

    GUIJARRO OPORTO, S., Los cuatro evangelios, Sígueme, Salamanca 2012.

    INTRODUCCIÓN A LOS SACRAMENTOS

    Profesor Dr. Esteve Pineda

    Programa

    I. El tratado de los sacramentos en la actualidad.

    II. Estudio bíblico y patrístico. Misterio-Sacramento.

    III. La Escolástica.

    IV. Los reformadores y Trento.

    V. Relación entre palabra y sacramento.

    VI. Valor simbólico de los sacramentos.

    VII. Los signos eficaces de la gracia.

    VIII. El carácter sacramental.

    IX. Ministros y sujetos de los sacramentos.

    Bibliografía:

    ARNAU GARCÍA, R., Tratado general de los sacramentos, BAC, Madrid 1994.

    LECTURA DE TEXTOS BÍBLICOS. NUEVO TESTAMENTO I: EVANGELIOS Y HECHOS

    Profesor Lic. Reyes González

    Programa:

    Se estudiarán los métodos histórico-críticos y los nuevos métodos de análisis literario: retórico, narrativo y semiótico; así como los acercamientos a la Sagrada Escritura basados en la Tradición, a través de las ciencias humanas y contextuales. Es objetivo prioritario de nuestra asignatura la realización de ejercicios de crítica textual, hermenéutica bíblica, análisis exegético y lectura de textos bíblicos escogidos del Nuevo Testamento. Esta materia está vinculada con dos asignaturas de Nuevo Testamento: N.T.: Corpus joánico y N.T.: Sinópticos y Hechos, de las que se propone como complemento práctico.

    Bibliografía:

    ALETTI, J.-N. - GILBERT, M. - SKA, J.-L. - DE VULPILLIÈRES, S., Vocabulario razonado de la exégesis bíblica. Los términos, las aproximaciones, los autores, Verbo Divino, Estella 2007.

    BARTON, J., La interpretación bíblica hoy, Sal Terrae, Santander 2001.

    BAZYŁIŃSKI, S., Guía para la investigación bíblica. Notas introductorias, Verbo Divino, Estella 2006.

    MARGUERAT, D. - BOURQUIN, Y., Cómo leer los relatos bíblicos. Introducción al análisis narrativo, Sal Terrae, Santander 2000.

    SIMIÁN-YOFRE, H. (ed.), Metodología del Antiguo Testamento, Sígueme, Salamanca 2002.

    STENGER, W., Los métodos de la exégesis bíblica, Herder, Barcelona 1990.

    TOSAUS, J. P., La Biblia como literatura, Verbo Divino, Estella 1996.

    ANTROPOLOGÍA TEOLÓGICA

    Profesor Lic. Miró Miró

    Programa

    I. Antropología teológica fundamental.

    1. La doctrina de la creación. El hecho, el modo y el fin de la creación. 

    2. El ser humano, imagen de Dios. El hombre, ser unitario, imagen de Dios, ser creado.

    II. Antropología teológica especial.

    3. El hombre, llamado a la amistad con Dios. La cuestión del sobrenatural. La oferta original de la gracia: el “estado original”. 

    4. El hombre bajo el signo de Adán: el pecado original. La Sagrada Escritura. Principales hitos históricos de la doctrina del pecado original. Reflexión teológica. 

    5. El hombre en la gracia de Cristo. La noción de gracia en la Biblia y en la Tradición. La gracia como perdón de los pecados: la justificación. La gracia como nueva relación con Dios: la filiación divina. La gracia como nueva creación: la vida nueva del justificado.

    Bibliografía

    Catecismo de la Iglesia Católica.

    FIDALGO, J.M., Teología de la creación, Eunsa, Pamplona 2017.

    LORDA, L. — ÁLVAREZ CRUZ, A., Antropología teológica, Eunsa, Pamplona 2016.

    MARTÍNEZ SIERRA, A., Antropología teológica fundamental, BAC, Madrid 2012.

    RUIZ DE LA PEÑA, J.L., Teología de la creación, Sal Terrae, Santander 1988.

    Imagen de Dios. Antropología teológica fundamental, Sal Terrae, Santander 1988.

    El don de Dios. Antropología teológica especial, (Presencia Teológica 63), Sal Terrae, Santander 1991.

    MORAL SOCIAL

    Profesor Dr. Montesinos García

    Programa

    I. La determinación de la personalidad moral: la necesidad de elegir.

    1. De la libertad de elección a la libertad moral. 

    2. Las libertades sociales y políticas. 

    3. La elección frente a la necesidad y la fatalidad.

    II. La libertad y la responsabilidad: saber priorizar.

    1. La responsabilidad y la ética. 

    2. La responsabilidad y la moral. 

    3. Los tipos de responsabilidad. 

    4. La acción moralmente responsable. 

    5. El valor de la responsabilidad.

    III. Modelos de relación y articulación de los valores: El reconocimiento de la Alteridad.

    1. El reconocimiento de lo valioso en la priorización de los valores. 

    2. La Justicia como realización moral, social y estructural de la Dignidad humana.

    IV. La moral y la Doctrina Social de la Iglesia.

    Bibliografía

    BAUMAN, Z., ¿La riqueza de unos pocos nos beneficia a todos?, Paidós, Barcelona 2013.

    CORTINA, A, Alianza y Contrato. Política, ética y religión, Trotta, Madrid 2001.

    ¿Para qué sirve realmente la ética?, Paidós, Barcelona 2013.

    DWORKIN, R., Justicia para Erizos, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires 2014.

    JUAN PABLO II, Encíclica Laboren Exercens.

    Encíclica Sollicitudo Rei Socialis.

    FRANCISCO, Exhortación Evangelii Gaudium.

    Encíclica Laudato Si’.

    REYES MATE, M., La piedra desechada, Trotta, Madrid 2013.

    SEN, A., La idea de la justicia, Taurus, Madrid 2010.

    LITURGIA

    Profesor Dr. Esteve Pineda

    Programa

    I. La liturgia cristiana.

    II. Aportaciones de la Sagrada Escritura.

    III. Breve historia de la liturgia.

    IV. La liturgia como misterio de culto.

    V. El año litúrgico.

    VI. La liturgia de las Horas.

    VII. El canto, la música y el arte sacros.

    VIII. Antropología litúrgica, lenguaje y signos litúrgicos.

    Bibliografía

    LÓPEZ MARTÍN, J., La liturgia de la Iglesia, BAC, Madrid 2009.

    DERECHO CANÓNICO

    Profesor Dr. González Argente

    Programa

    I. ¿Qué es el Derecho Canónico?

    II. Las fuentes generales del Derecho Canónico (La ley y la costumbre) y las fuentes singulares.

    III. Iglesia universal-Iglesia particular (I).

    IV. Iglesia universal-Iglesia particular (II).

    V. Persona.

    VI. La función de gobierno

    VII. La función de enseñar de la Iglesia.

    VIII. La función de santificar (1). Derecho sacramental.

    IX. La función de santificar (2). Derecho matrimonial.

    X. Derecho patrimonial canónico.

    XI. Derecho penal canónico.

    XII. Derecho procesal canónico.

    Bibliografía

    ARROBA, M.J., Introduzione al diritto canonico, Mondadori Education, Città di Castello 2015.

    BUENO, S., Tratado General de Derecho Canónico, Atelier, Barcelona 2012

    GEROSA, L., El derecho de la Iglesia, Edicep, Valencia 1998.

    GHIRLANDA, G., El derecho en la Iglesia, misterio de comunión, San Pablo, Madrid 2010.

    GONZÁLEZ-ARGENTE, J., La noción de comunión en el Derecho eclesial, UCV, Valencia 2015.

    JUAN PABLO II, Código de Derecho Canónico. (Cualquier edición del Código con anotaciones o comentarios).

    PROFESORES UPSA, Derecho canónico, I y II, BAC, Madrid 2006.


    SACRAMENTOS I: BAUTISMO, CONFIRMACIÓN Y EUCARISTÍA

    Profesor Lic. Ferrer Tapia

    Programa

    I. Introducción general.

    II. La iniciación: experiencia humano-religiosa y cristiana.

    III. El bautismo.

    1. Jesucristo como fundamento del bautismo; las distintas teologías bautismales del N.T. 

    2. El bautismo en la historia. 

    3. Teología del bautismo: el bautismo como Alianza. 

    4. El bautismo de niños.

    IV. Confirmación.

    5. Unidad y distinción en la fundamentación de la confirmación. 

    6. La historia de la Confirmación. 

    7. Teología de la Confirmación.

    V. La pastoral de la Confirmación en el seno de la iniciación cristiana.

    VI. Introducción a la Eucaristía.

    VI. Eucaristía y Escritura: la clave Cristológica y Trinitaria de la Eucaristía.

    VIII. Eucaristía y Presencia.

    IX. Eucaristía y Sacrificio.

    X. Eucaristía e Iglesia: el Misterio de la Comunión.

    XI. La Eucaristía: escuela de espiritualidad cristiana.

    XII. La Liturgia eucarística.

    Bibliografía

    ALDAZÁBAL, J., La Eucaristía, CPL, Barcelona 1999.

    AUBIN, P., El Bautismo: ¿iniciativa de Dios o compromiso del hombre?, Sal Terrae, Santander 1987.

    BOROBIO, D. (dir.), La celebración en la Iglesia, II: Sacramentos, Sígueme, Salamanca 1988, 27-180.

    BOROBIO, D., Historia y teología comparada de los sacramentos, Sígueme, Salamanca 2012.

    FLORISTÁN, C., Para comprender el catecumenado, Verbo Divino, Estella 1999.

    GESTEIRA, M., La eucaristía, misterio de comunión, Sígueme, Salamanca 19922.

    OÑATIBIA, I., Bautismo y confirmación, (Sapientia Fidei), BAC, Madrid 2006.

    SESBOÜÉ, B., Invitación a creer. Unos sacramentos creíbles y deseables, San Pablo, Madrid 2010.

    MORAL DE LA PERSONA 

    Profesor Dr. Taléns Hernandis 

    Programa 

    I. La sexualidad humana en el designio de Dios. 

    1. Introducción. 

    2. La Biblia y la sexualidad. 

    3. Acercamiento antropológico-ético a la sexualidad. 

    II. Matrimonio y familia. 

    4. Amor conyugal y matrimonio

    5. La paternidad responsable. 

    6. Paternidad y artificio

    III. Principios de bioética. 

    7. La tutela de la vida naciente

    8. Defensa de la vida humana. 

    9. La eutanasia. 

    Bibliografía 

    MELINA, L. (dir.), El actuar moral del hombre. Moral especial, (Amateca 20), Edicep, Valencia 2001. 

    Libros básicos de referencia: 

    ANDERSON, C. — GRANADOS, J., Llamados al amor. Teología del cuerpo en Juan Pablo II, (Didaskalos), Monte Carmelo, Burgos 2011. 

    SEMEN, Y., La sexualidad según Juan Pablo II, Desclée de Brouwer, Bilbao 2005.

    SÍNTESIS TEOLÓGICA Y MEMORIA

    Profesor Dr. Ruiz Campos

    Programa

    Introducción

    1. El ejercicio de la teología.

    I. El Dios de la salvación.

    2. La economía trinitaria de la salvación. 

    3. Jesucristo, autor de la salvación.

    II. El hombre y su salvación.

    4. El ser humano, criatura necesitada de salvación. 

    5. El hombre salvado en Cristo. 

    6. La vida nueva del cristiano.

    III. Los signos de la salvación.

    7. La Iglesia, sacramento universal de salvación. 

    8. La economía sacramental de la Iglesia. 

    9. María, la mujer signo que prefigura la salvación humana.

    Bibliografía

    CORDOVILLA, A., Gloria de Dios y salvación del hombre. Una aproximación al cristianismo, Secretariado Trinitario, Salamanca 1997.

    CORDOVILLA, A. (ed.), La lógica de la fe. Manual de Teología Dogmática, (Biblioteca Comillas. Teología 6), Universidad Pontificia Comillas, Madrid 2013.

    FEINER, J. — LÖHRER, M. (dir.), Mysterium salutis. Manual de teología como historia de la salvación, I-V, Ediciones Cristiandad, Madrid 1969-1975.

    FORTE. B., La esencia del cristianismo, (Verdad e Imagen 159), Sígueme, Salamanca 2008.

    SACRAMENTOS II

    Profesor Lic. Ferrer Tapia

    Programa

    I. Penitencia.

    II. Unción de enfermos.

    III. Orden sacerdotal.

    IV. Matrimonio.

    Bibliografía

    BUGNINI, A., La Reforma de la Liturgia (1948-1975), (BAC maior), BAC, Madrid 1999.

    Catecismo de la Iglesia Católica.

    Ritual de la Penitencia.

    Ritual de la Unción de Enfermos.

    Ritual de Órdenes.

    Ritual del Matrimonio.

    NUEVO TESTAMENTO: CORPUS PAULINO Y EPÍSTOLAS CATÓLICAS

    Profesor Dr. Girón Izquierdo

    Programa:

    I. Presentación general de la literatura epistolar del Nuevo Testamento.

    1. Las circunstancias del nacimiento de la literatura epistolar neotestamen-tario.

    2. La forma de las cartas del Nuevo Testamento.

    3. División de las cartas neotestamentarias.

    4. El fenómeno de la pseudoepigrafía.

    II. Las cartas de S. Pablo.

    1. Pablo: el hombre, el creyente, el apóstol, el escritor.

    2. El cuerpo epistolar paulino: principales divisiones.

    3. Las cartas más antiguas: 1 Tes, (2 Tes), 1 Cor, 2 Cor, Fil, Gal, Rom y Flm.

    4. Nuevas respuestas a nuevas circunstancias: Col y Ef.

    5. Las cartas más recientes: 1 Tim, 2 Tim y Tit.

    6. Principales temas de la teología paulina.

    III. La Carta a los Hebreos.

    IV. Las Cartas Católicas.

    Bibliografía:

    BARTOLOMÉ, J.J., Pablo de Tarso. Una introducción a la vida y obra de un apóstol de Cristo, CCS, Madrid 20122.

    PASTOR RAMOS, F., “Para mí vivir es Cristo”. Teología de S. Pablo, Verbo Divino, Estella 2010.

    SÁNCHEZ BOSCH, J., Escritos paulinos, Verbo Divino, Estella 1998.

    TUÑÍ, J.O. — ALEGRE, X., Escritos joánicos y Cartas Católicas, Verbo Divino, Estella 1995.

    ESCATOLOGÍA

    Profesor Lic. Llópez Guasp

    Programa

    I. Introducción: cuestión terminológica e histórica.

    II. Escatología Final.

    1. Parusía. 

    2. Inmortalidad y resurrección. 

    3. La resurrección. 

    4. La vida eterna. Cielo. Retribución del justo. 

    5. Retribución del impío. Muerte eterna. Infierno.

    III. Escatología Intermedia.

    6. Teología de la muerte. 

    7. La escatología intermedia como retribución plena.

    8. La idea de purificación ultraterrena.

    Bibliografía

    ALVIAR, J.J., Escatología, Eunsa, Pamplona 2004.

    BENEDICTO XVI, Carta Encíclica Spe salvi, 2007.

    NITROLA, A., Trattato di Escatologia, San Paolo Edizioni, Cinisello Balsamo 2004 y 2010, 2 vol.

    NOCKE, F.J., Escatología, Herder, Barcelona 1984.

    POZO, C., Teología del más allá, B.A.C., Madrid 19922.

    RATZINGER, J., Escatología. La muerte y la vida eterna, Herder, Barcelona 1984.

    RUIZ DE LA PEÑA, J.L., La Pascua de la creación. Escatología, (Sapientia Fidei), B.A.C., Madrid 1998.

    SPIDLIK, T., Maranatha, Ed Lipa, Roma 2007.

    MARIOLOGÍA

    Profesora Drª. Montserrat Escribano Cárcel

    Programa:

    Introducción.

    I. María en el NT.

    II. María en la Iglesia: perspectiva dogmática.

    III. Cuestiones teológicas.

    Bibliografía:

    ESPEJA, J., María símbolo del encuentro con Dios, San Esteban, Salamanca 1990.

    FERNÁNDEZ, D., “María y la Iglesia en la perspectiva del Concilio Vaticano II”, Ephemerides Mariologicae (1985) 404-413.

    FORCANO, N. y DUATO, A. (coord.) "María, madre de Dios y del pueblo", Iglesia Viva (2019) 280.

    FORTE, B., María, la mujer icono del misterio, Sígueme, Salamanca 1993.

    GARCÍA PAREDES, J.C,R., María en la comunidad del Reino. Síntesis de Mariología, Publicaciones Claretianas, Madrid 1988.

    GARCÍA PAREDES, J.C.R., Mariología, BAC, Madrid 1995.

    IRIBERTEGUI, M., La belleza de María. Ensayo de teología estética, San Esteban, Salamanca 1997.

    JOHNSON, ELISABETH A., Verdadera hermana nuestra. Teología de María en la comunión de los santosBarcelona 2005.

    MENKE, K-H., María. En la Historia de Israel y en la fe de la Iglesia. Salamanca, 2007.

    NAVARRO PUERTO, M., «El símbolo María», en Nuevo Diccionario de Mariología, Madrid, 1988.

    NAVARRO PUERTO, M., Los rostros bíblicos de María. Exégesis y hermenéutica bíblica feminista, Estella 2020.

    SCHILLEBEECKX, E., “Mariología: ayer, hoy, mañana”, en el libro del mismo título publicado junto a HALKES, C., Salamanca, 2000, pp.29-76.




    LECTURA DE TEXTOS BÍBLICOS. NUEVO TESTAMENTO II: LITERATURA EPISTOLAR

    Profesor Dr. Girón Izquierdo

    Programa:

    Acercamiento práctico a los textos más significativos de las Cartas Paulinas y Cartas Católicas. La asignatura se desarrollará a través del comentario que el profesor hará sobre algunos textos de las cartas a los Corintios, Gálatas, Romanos, Filipenses y alguno más. Los alumnos participarán con sus propios comentarios en el desarrollo de la clase, y con un trabajo escrito sobre un texto, que presentarán al final del curso

    Bibliografía:

    ALEGRE SANTAMARÍA, X., Carta a los Romanos, Verbo Divino, Estella 2012.

    CONZELMANN, H. - FRIEDRICH, G., Epístolas de la cautividad. Texto y comentario, Fax, Madrid 1972, 91-171.

    COTHENET, E., La carta a los Gálatas, (CB 34), Verbo Divino, Estella 1989.

    Las cartas pastorales, (CB 72), Verbo Divino, Estella 1991.

    DÍAZ RODELAS, J.M., Primera carta a los Corintios, Verbo Divino, Estella 2003.

    DÍAZ RODELAS, J.M. (ed.), Reseña Bíblica 34: La carta a los Romanos (2002).

    GIL ARBIOL, C.J., Primera y segunda Cartas a los Tesalonicenses, Verbo Divino, Estella 2004.

    GNILKA, J., Carta a los Filipenses. Comentario para la lectura espiritual, Herder, Barcelona 1971.

    PENNA, R., Carta a los Romanos. Introducción, versión y comentario, Verbo Divino, Estella 2013.

    PEREIRA DELGADO, A., Primera Carta a los Corintios, BAC Madrid 2017.

    SCHWEIZER, E., La carta a los Colosenses, Sígueme, Salamanca 1987.


    ECLESIOLOGÍA

    Profesor Dr. Quílez Fajardo

    Programa:

    I. Sentido eclesial de la creación y de la historia.

    II. La eclesiología en la Historia.

    III. La Iglesia del Vaticano II.

    IV. La Iglesia figurada y prefigurada en el Antiguo Testamento.

    V. El “acontecimiento Jesucristo” y la cuestión de la fundación de la Iglesia.

    VI. Eclesiologías del Nuevo Testamento.

    VII. La Iglesia es una.

    VIII. La Iglesia es santa.

    IX. La Iglesia es católica.

    X. La Iglesia es apostólica.

    XI. La Iglesia “sacramento de salvación”.

    XII. La Iglesia enviada al mundo: la misión.

    Bibliografía:

    BALTHASAR, H.U, von — RATZINGER, J., ¿Por qué soy todavía cristiano? ¿Por qué permanezco en la Iglesia?Sígueme, Salamanca, 2013.

    BUENO DE LA FUENTE, E., Eclesiología, BAC, Madrid 2001.

    CALERO, A M., La Iglesia, misterio, comunión y misión, CCS, Madrid 2001.

    FEINER, J. — LOHRER, M. (ed), Mysterium Salutis. Manual de Teología como historia de la Salvación, IV: la Iglesia, el acontecimiento salvífico en la comunidad cristiana, Cristiandad, Madrid 1996.

    FORTE, B., La Iglesia de la Trinidad. Ensayo sobre el misterio de la Iglesia comunión y misión, Secretariado Trinitario, Salamanca 1996.

    GARCÍA EXTREMEÑO, C., Eclesiología. Comunión de vida y misión al mundo, San Esteban-Edibesa, Madrid-Salamanca 1999.

    KASPER, W., La Iglesia católica. Esencia, realidad y misión, Sígueme, Salamanca, 2013

    KEHL, M., La Iglesia. Eclesiología católica, Sígueme, Salamanca, 1996.

    MADRIGAL, S., Vaticano II: remembranza y actualización. Esquemas para una Eclesiología, Sal Terrae, Santander 2002.

    SEMINARIO 2021-2022. Licenciatura 1

    Profesor Dr. Santiago Bohigues

    BIBLIA Y EDUCACIÓN EN LA FE

    Profesor Lic. Ricardo Lázaro

    PEDAGOGÍA DE LA RELIGIÓN

    Profesora Lic. Elisa Vega

    EL MENSAJE CRISTIANO I

    Profesora Lic. Teresa Ortiz Angulo

    Presentación

    Los objetivos de esta asignatura son:

    Profundizar en el conocimiento de la estructura de la fe cristiana

    Analizar de modo articulado y sistemático los contenidos esenciales de la fe cristiana

    Conocer el desarrollo de la confesión cristiana de fe

    Asumir en qué consiste la capacitación para la comunicación del mensaje cristiano

    Programa

    I. El Catecismo de la Iglesia Católica como exposición orgánica de toda la fe católica

    • La Constitución Apostólica Fidei Depositum

    • Fin, destinatarios y estructura del Catecismo de la Iglesia Católica

    II. La fe cristiana

    • La profesión de fe en Dios hoy

    • El problema de confesar a Jesús hoy

    • El desarrollo de la confesión cristiana de fe

    • La unidad de los dos últimos artículos del Credo

    III. La comunicación del Mensaje cristiano

    • La integración en el poder divino de santificación

    • El compromiso de vivir conforme al don de la gracia

    Bibliografía

    CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICA

    CONSTITUCIÓN APOSTÓLICA «FIDEI DEPOSITUM»

    J. Ratzinger, INTRODUCCIÓN AL CRISTIANISMO. Lecciones sobre el credo apostólico, Sígueme, «VERDAD E IMAGEN» 16, Salamanca 2013.

    H.U. Von Balthasar, MEDITACIONES SOBRE EL CREDO APOSTÓLICO, Sígueme, «PEDAL» 207, Salamanca 1991.


    ANTROPOLOGÍA CRISTIANA DE LA EDUCACIÓN

    Profesora Lic. Teresa Ortiz Angulo

    Presentación

    Los objetivos a alcanzar en esta signatura son:

    Comprender la concepción del hombre en el quehacer educativo como tarea.

    Situar los diversos modelos antropológicos como fundamento de la acción educativa y su aplicación.

    Profundizar en el modelo antropológico de educación cristiana desde los supuestos de: educabilidad, dignidad y libertad

    Analizar los diferentes aspectos de desarrollo humano: intelectual,  afectivo y religioso...

    Programa

    I) CUESTIONES INTRODUCTORIAS

    1. Sentido de la Antropología de la Educación dentro del discurso pedagógico actual.

    2. Diversos modelos antropológicos como fundamento de la acción educativa y del pensamiento pedagógico.

    II) SUPUESTOS ANTROPOLÓGICOS DE LA EDUCACIÓN

    3. Educabilidad / educandidad del ser humano.

    4. Personalidad e interpersonalidad.

    5. La dignidad de la persona humana.

    6. Acercamiento antropológico al tema de la libertad.

    7. El hombre como portador de valores.

    8. El ser cultural del hombre

    III) FACETAS DEL DESARROLLO HUMANO

     9. Madurez, formación, autonomía. Análisis conceptual.

    10. El desarrollo intelectual de la persona.

    11. La dimensión estética y afectiva.

    12. La dimensión religiosa y la cuestión por el sentido.

    13. Síntesis de la antropología de la antropología de la formación cristiana

    Bibliografía

    El libro de J.M. Barrio (2004) (3ª ed.) Elementos de Antropología Pedagógica, Madrid, Rialp, sirve para seguir el desarrollo de las clases teóricas y para ampliar lo visto en ellas.

    Choza, J. (1988) Manual de antropología filosófica, Madrid, Rialp.

    Delgado, I. (1992) Antropología filosófica y educación, Diálogo Filosófico, nº 22, pp. 69-80...




    MORAL Y EDUCACIÓN EN LA FE

    Profesor Dr. Heredia Otero, o.p.

    Programa:

    I- Historia de la Pedagogía moral

    1. Teoría no occidentales de Educación moral

    2. La Pedagogía moral en Grecia

    3. La Pedagogía moral en Roma

    II- Las Aportaciones de Piaget y Kolberg a la pedagogía moral

    1. Visión de Piaget de la moralidad infantil

    2. Kohlberg y su versión pedagógica del desarrollo moral

    III- Tareas y contenidos de la Educación moral

    1. Educación de la voluntad

    2. Educación del carácter

    3. Formación de hábitos

    IV- Personalidad y desarrollo en la niñez

    1. Sociabilidad

    2. Amistad

    3. El concepto de sí mismo

    V- Personalidad y desarrollo en la adolescencia

    1. la búsqueda de la identidad

    2. Relación con los padres e iguales

    3. Sexualidad y problemas de la adolescencia

    VI- Personalidad y desarrollo en la Juventud

    1. Elección de un estilo de vida personal

    2. Amistad en la juventud

    3. Preparación para la actividad profesional

    VII- Tareas y contenidos de la Educación moral

    1. Educación de la voluntad

    2. Educación del carácter

    3. Formación de hábitos 

    VIII- Análisis de textos

    Bibliografía:

    JOSÉ MARÍA QUINTANA CABANAS, Pedagogía moral, El desarrollo integral. Dykinson, Madrid, 1995 

    D. PAPALIA - S. WENDKOS, Desarrollo humano, Mc Graw Hill, Mejico, 1985.

    ÁNGELES GALINO, Textos Pedagógicos, Narcea, Madrid, 1974.

    JOSÉ MARÍA BARRIO, Elementos de Antropología pedagógica, Rialp, Madrid, 2010.



    DIDÁCTICA GENERAL

    Profesora Lic. Vega Montero

     

    INCREENCIA Y EVANGELIZACIÓN

    Profesor Dr. José Luis García Martínez

    FILOSOFÍAS DE LA EDUCACIÓN

    Profesor Dr. Sánchez García

    HISTORIA DE LA EDUCACIÓN Y DE LA ERE

    Profesora Lic. Vega Montero

    PRÁCTICAS (ISCR)

    Profesora Lic. Catalá Verdú

    LA LEY EDUCATIVA Y PROGRAMACIÓN ESCOLAR DE LA ERE

    Profesora Lic. Catalá Verdú

    DIDÁCTICA DE LA RELIGIÓN

    Profesora Lic. Vega Montero

    METODOLOGÍA Y DIDÁCTICA

    Profesora Lic. Catalá Verdú

    PASTORAL DE INFANCIA Y JUVENTUD

    Profesor Lic. Sánchez Ruiz

    PASTORAL DE LOS ENFERMOS

    Profesor Lic. Sánchez Ruiz

    TEOLOGÍA PASTORAL

    Profesor Lic. Cuadros García

    PASTORAL LITÚRGICA DE LA COMUNIDAD

    Profesor Dr. Esteve Pineda

    PRIMER ANUNCIO: KERIGMA Y MUNDO ACTUAL

    Profesora Dra. Escribano Cárcel

    PEDAGOGÍA DE LA TRANSMISIÓN DE LA FE

    Profesora Lic. Vega Montero

    METODOLOGÍA Y PREPARACIÓN TESINA

    Profesor Dr. López Ribao

    CATEQUÉTICA FUNDAMENTAL

    Profesor Lic. Costa Catalán

    PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA DE LA RELIGIÓN

    Profesora Lic. Vega Montero

    MENSAJE CRISTIANO II

    Profesora Lic. Teresa Ortiz Angulo


    Presentación

    Los objetivos de esta asignatura son:

    Profundizar en el significado de la salvación cristiana que la Iglesia proclama.

    Analizar el modo en que se habla de Dios hoy para testimoniarlo con fidelidad.

    Considerar la pedagogía del mensaje cristiano, como “la paciencia de Dios es nuestra salvación”.


    Programa

    Introducción: ¿Vida antes de la muerte?

    Tema 1. ¿Cómo hablar hoy de salvación?

    Tema 2 Salvación en la tierra como en el cielo

    Tema 3 El desafío de la filosofía y la búsqueda secular de salvación

    Tema 4 Salvación por Jesucristo

    Tema 5 Salvación como salir y entrar

     

    Bibliografía

    Gelabert, Ballester, M., Vivir la salvación, Ed. San Pablo, Madrid 2006.

    Vidal Taléns, J., Encarnación y cruz, Facultad de Teología “San Vicente Ferrer”, Series diálogo XI, Valencia 2003.

    Von Balthasar, H.U., Solo el amor es digno de fe, Sígueme, Salamanca 2011.






    SOCIOLOGÍA DE LA RELIGIÓN

    Profesor Dr. Ros Codoñer

    SEMINARIO 2021-2022 Licenciatura 2

    Profesor Dr. Aznar Sala



    EXPERIENCIA RELIGIOSA Y EDUCACIÓN

    Profesor Dr. Aznar Sala